Sistema eléctrico de potencia en Colombia
En Colombia se tiene una oferta de electricidad conformada principalmente por centrales hidráulicas y térmicas a gas y a carbón, con una participación mayoritaria de las centrales hidráulicas.
El sector eléctrico se fundamenta en el hecho de que las empresas comercializadoras y los grandes consumidores adquieren la energía y potencia en un mercado de grandes bloques de energía, el cual opera libremente de acuerdo con las condiciones de oferta y demanda.
Para promover la competencia entre generadores, se permite la participación de agentes económicos, públicos y privados, los cuales deberán estar integrados al sistema interconectado para participar en el mercado de energía mayorista. Por el contrario los comercializadores y grandes consumidores actúan celebrando contratos de energía eléctrica con los generadores. El precio de la electricidad en este mercado se establece de común acuerdo entre las partes contratantes, sin la intervención del Estado.
Un sistema eléctrico está compuesto, en términos generales, por los siguientes subsistemas; Cada subsistema contiene, a su vez, diferentes componentes físicos. Por razones técnico-económicas, la energía se genera, transmite y distribuye, en forma trifásica.
Para promover la competencia entre generadores, se permite la participación de agentes económicos, públicos y privados, los cuales deberán estar integrados al sistema interconectado para participar en el mercado de energía mayorista. Por el contrario los comercializadores y grandes consumidores actúan celebrando contratos de energía eléctrica con los generadores. El precio de la electricidad en este mercado se establece de común acuerdo entre las partes contratantes, sin la intervención del Estado.
Un sistema eléctrico está compuesto, en términos generales, por los siguientes subsistemas; Cada subsistema contiene, a su vez, diferentes componentes físicos. Por razones técnico-económicas, la energía se genera, transmite y distribuye, en forma trifásica.
1.- GENERACIÓN. La energía eléctrica se genera o se produce en las Centrales Eléctricas. Una central eléctrica es una instalación que utiliza una fuente de energía primaria para hacer girar una turbina que, a su vez, hace girar un alternador, que produce energía en corriente alterna senoidal a voltajes intermedios, entre 6.000 y 23.000 Voltios.
2.- TRANSMISIÓN.
La energía se transporta, frecuentemente a gran distancia de su centro de producción, a través de la Red de Transporte , encargada de enlazar las centrales con los puntos de utilización de energía eléctrica. Para un uso racional de la electricidad es necesario que las líneas de transporte estén interconectadas entre sí con estructura de forma mallada, de manera que puedan transportar electricidad entre puntos muy alejados, en cualquier sentido. Estas líneas están generalmente construidas sobre grandes torres metálicas y a tensiones superiores a 66.000 Voltios.
3.- SUBESTACIONES.
Las instalaciones llamadas subestaciones son plantas transformadoras que se encuentran junto a las centrales generadoras (Subestación elevadora) y en la periferia de las diversas zonas de consumo (Subestación reductora), enlazadas entre ellas por la Red de Transporte.
4.- DISTRIBUCIÓN
Las redes de distribución de energía se encuentran en áreas urbanas y rurales, pueden ser aéreas, o subterráneas (estéticamente mejores, pero mas costosas). La red de distribución está formada por la red en AT (suele estar comprendida entre 6.000 a 23.000 Voltios) y en BT (400/230 V)
5.- CONSUMO
En los centros de consumo de la energía eléctrica, este se puede realizar en baja o alta tensión
Normatividad 2009
Durante el año 2009 las modificaciones a la normatividad del mercado de energía estuvieron relacionadas principalmente con el manejo de la información del mercado, la determinación del precio de bolsa, la aplicación de la decisión CAN 720 de 2009 relacionada con las Transacciones Internacionales de Electricidad y normas sobre funcionamiento del Mercado Mayorista de Energía por el Racionamiento Programado de Gas y la presencia del fenómeno de El Niño.
Así mismo, durante el año 2009, la CREG aprobó el costo anual por el uso de los activos del nivel de tensión 4 y los cargos máximos de los niveles de tensión 3, 2 y 1 de los Operadores de Red en el Sistema de Transmisión Regional (STR) y en el Sistema de Distribución Local (SDL).
Durante el año 2009 las modificaciones a la normatividad del mercado de energía estuvieron relacionadas principalmente con el manejo de la información del mercado, la determinación del precio de bolsa, la aplicación de la decisión CAN 720 de 2009 relacionada con las Transacciones Internacionales de Electricidad y normas sobre funcionamiento del Mercado Mayorista de Energía por el Racionamiento Programado de Gas y la presencia del fenómeno de El Niño.
Así mismo, durante el año 2009, la CREG aprobó el costo anual por el uso de los activos del nivel de tensión 4 y los cargos máximos de los niveles de tensión 3, 2 y 1 de los Operadores de Red en el Sistema de Transmisión Regional (STR) y en el Sistema de Distribución Local (SDL).
Para el establecimiento del nuevo marco ordenado por la Constitución, se expidió la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios (Ley 142 de 1994) y la Ley Eléctrica (Ley 143 de 1994), mediante las cuales se definen los criterios generales y las políticas que deberán regir la prestación de los servicios públicos domiciliarios en el país y los procedimientos y mecanismos para su regulación, control y vigilancia
No hay comentarios:
Publicar un comentario