martes, 1 de febrero de 2011

evidencia de trabajo #7(elaboracion de proyectos)

GUIA PARA LA EXPLICACION DEL PROYECTO FORMATIVO
1.1 ¿Qué es un proyecto?
1.2 ¿Qué fases o pasos incluye un proyecto?
1.3 ¿Qué tipo de actividades se incluyen en un proyecto?
1.4 ¿En qué consiste el ciclo de PHVA (metodología)?

Solución.
1)¿Qué es un proyecto?
Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. Además es plan o idea que se tiene antes de realizar algo; Toda la información compuesta por dibujos, cálculos, diagramas, esquemas, tasaciones y maquetas, para pre visualizar la construcción de un objeto.


1) ¿Qué fases o pasos incluye un proyecto?
Fases:
a)
- Definir la necesidad
- Describir la necesidad
- Situar geográficamente
- A quienes afecta
- Porque los afecta

b)
- consultar posibles soluciones
- plantear soluciones (se describen)
- realizar bocetos


c)
- seleccionar la solución
- económica
- técnica
- ambiental
- recurso humano


d) diseño

- formas
- dimensiones
- materiales
- sitio
- procesos
- costos.

d) Constuccion y montaje


e) Verificación y puesta al punto


f) Mejora
3) ¿Qué tipo de actividades se incluyen en un proyecto?
Las actividades que se incluyen en un proyecto son:
- definir la necesidad: primero se plantea la necesidad que se busca satisfacer o solucionar, para asi poder implementar o redactar el proyecto.
- Describir la necesidad: después de tener en claro la necesidad que se quiere satisfacer; se describe para asi poder buscarle solución por medio del proyecto.
- Situar geográficamente: después de tener bien en claro la necesidad, se busca el sitio para poder realizarlo el cual debe tener el buen espacio que se necesita para asi poder realizar el proyecto.
- Realizar bocetos redactando o describiendo las posibles soluciones.
- Seleccionar la solución: después de realizar el boceto se selecciona la solución la cual debe ser la más manejable o la más significativa para la realización de este, se debe tener en cuenta la economía, el ambiente y lo más importante el recurso humano.
- Luego se pasa al proceso de diseño del proyecto el cual debe de contar con los materiales necesarios para poder realizarlo, el sitio donde se implementara el proyecto también se necesitaran las formas, dimensiones y todo lo necesario para diseñarlo y por ultimo los costos para si poder tener bien en claro los recursos o el dinero que se necesita para la implementación del proyecto.
- Construcción y montaje: este es el paso mas importante porque ya se elaborara el proyecto, para la realización de este hay que tener bien en claro todos los procesos que se vieron anteriormente.
- Verificación y puesto al punto: esto es lo último de este proceso también se considera lo mas importante porque asi se demuestra si el proyecto si funciona bien y además se puede demostrar si se implemento correctamente la necesidad por la cual se realizo el proyecto.

4)¿En qué consiste el ciclo de PHVA (metodología)?
El ciclo PHVA consiste en (pensar, hacer, evaluar, actuar)
Primero se inicia con pensar, o en idear una o varias necesidades, para poder buscarles solución por medio del proyecto, luego se hace o se redactan las soluciones, el diseño, mirar si se cuenta con los recursos necesarios para realzarlo y se hacen los diseños del proyecto, después se evalúa en esta parte del ciclo se determinara si se podrá realizar el proyecto y si se pudo satisfacer la necesidad que se tenía. Por último se actúa, que es la realización del proyecto en sí, se elaborara todo como cada uno idealizo su proyecto teniendo en cuenta satisfacer la necesidad que es lo más primordial para la elaboración de este.



El grupo colaborativo de aprendices deben plantear un problema simple teniendo en cuenta los siguientes pasos.

PLANEAR.


1)Plantear el problema
2)Que o quienes se benefician con la solución del problema
3)Donde aplica la solución de este problema
4)¿Cuál es el alcance del proyecto? (que tanto abarca del campo escogido)

Solución

1)problema: carencia de fluido eléctrico en algunas zonas debido a que son muy apartadas de las centrales eléctricas existentes.
2) se beneficiaran las personas que habitan en la comunidad donde se implementara el proyecto ya que tendrán energía eléctrica la cual ha estado ausente en estos hogares.
3)se aplica en la implementación del proyecto el cual solucionara el problema de la energía ya que producirá o generara energía a estos habitantes.
4)abarca demasiado ya que contamos con un proyecto de ENERGIA eólica .

El grupo colaborativo de aprendices deben redactar la justificación teniendo en cuenta las ventajas en los siguientes campos:


1) Económico
2) Social
3) Técnico
4) Ecológico

ECONOMICO: el proyecto la verdad no seria atractivo para el campo económico ya que es demasiado costoso en el tema de la infraestructura y en los materiales que se requieren para poder realizarlo, pero se tiene la expectativa de contar con las directivas del gobierno para ayudar con el dinero o los fondos necesarios para obtener los materiales. Además se podrá contar con la colaboración de la comunidad para asi implementar el proyecto.

SOCIAL: ya contando con la energía los habitantes se beneficiaran demasiado, ya que asi podrán tener luminosidad en sus hogares y en la calle.
ECOLOGICO: se tiene la ventaja de que este proyecto no contaminara el medio ambiente porque no tendrá ninguna emisión de gases toxicos que son el factor mas contaminante en la vida cotidiana del país.


Cada grupo colaborativo realizara la implementación del proyecto que consiste en:

HACER.

6.1 El diseño
6.2 Los recursos necesarios
6.3 Los métodos de fabricación
6.4 La fabricación


RECURSOS NECESARIOS: para la realización del proyecto se necesitaran:
-vinilos
-madera balso
-madera
-colbon
-alambre
-1 pila
-1 motor de baja tensión
-arena
-un arbolito
-tijeras
-bisturí
-pincel
-alfileres
-silicona
-bombillos


METODOS DE FABRICACION:


El primer paso es dibujar las aspas del molino en el cartón paja y recortarlas, luego procedemos a elaborar el molino uniendo las aspas a un rotor verificando que gire correctamente después de tener en molino terminado podemos unir el motor con las aspas y hacer el montaje en poste, después de terminar con los pasos anteriores podemos proceder a elaborar la base del proyecto o un pequeño modelo del terreno donde va a llegar la energía, después de tener la base previamente recortada y con sus medidas podemos empezar a cubrir la base con arena para que de un aspecto de desierto, luego podemos pegar las casas o objetos que deseemos poner, antes de poner las casa tenemos que ponerle su bombillo que le va a dar iluminación con la energía que se produzca en el molino eólico, después de tener todas las casas terminadas podemos pegarlas, por ultimo procedemos a probar si al girar las aspas del molino se produce electricidad que iluminara todas las casas.
• Mejoras:
• Una mejora seria compartir este proyecto con demás zonas que estén teniendo los mismos problemas para que en un futuro implementen esta misma fuente de energía mas natural y mas limpia para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

No hay comentarios:

Publicar un comentario