domingo, 23 de enero de 2011

evidencia de trabajo #4 (Caracterizacion sector electrico)

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR


Para comprender la estructura del Sector Eléctrico Colombiano, se inicia con la identificación de las entidades que componen los organismos de dirección, planeación, regulación, operación, administración, control y los agentes del mercado; como también, la descripción de sus funciones y relaciones con respecto a los sectores institucionales y clientes finales. Concluye este capítulo con la presentación de los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista, que corresponden a los agentes generadores, transportadores, distribuidores - comercializadores y en cada caso se mencionan las principales condiciones que rigen para la existencia de cada uno de los agentes.


ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR
La Constitución Política de Colombia establece como deber del Estado el logro de la eficiencia en la prestación de los servicios públicos. Para ello crea el marco de la libre competencia en dichas actividades, admite la concurrencia de los particulares en este sector de la economía y, acentúa el papel regulador del Estado.
El Ministerio de Minas y Energía (MME). Es la autoridad del sector, establece políticas de las actividades relacionadas con el servicio de electricidad, definiendo los criterios para el aprovechamiento económico de las fuentes convencionales y no convencionales de energía, dentro de un manejo integral, sostenible y eficiente de los recursos energéticos del país, y promueve el desarrollo de tales fuentes y el uso eficiente y racional de la energía por parte de los usuarios.
Como aportes importantes para la mejora del Sector Eléctrico, el MME expide los siguientes programas: 1) En el año 2003 mediante Decreto No. 3735 de 19 de diciembre de 2003 define las políticas relacionadas como programa de normalización de redes eléctricas PRONE y los esquemas diferenciales de prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica. 2) En el año 2004 mediante Resolución 180398 expide el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, el cual fija las condiciones técnicas que garantizan la seguridad en los procesos de Generación, Transmisión, Transformación, Distribución y Utilización de la energía eléctrica.
Departamento Nacional de Planeación. Como organismo técnico asesor del Presidente, define operativamente e impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública, la definición de los marcos de actuación del sector privado, y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Con respecto a la regulación ambiental, en el plano nacional, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Consejo Nacional Ambiental, expiden las regulaciones aplicables en materia ambiental
Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). Organizada como unidad administrativa adscrita al Ministerio de Minas y Energía, responsable de la planificación indicativa integrada de los sectores electricidad y gas, la determinación de los requerimientos energéticos de la población y la definición de los planes sectoriales en el corto, mediano y largo plazo; elabora y actualiza el Plan Energético Nacional y el Plan de Expansión de Referencia del Sector Eléctrico en Generación y Transmisión en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo.
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Fue concebida en las leyes con las siguientes atribuciones: a) adoptar la liberación gradual del mercado hacia la libre competencia; b) definir los reglamentos para la planificación y la operación del sistema; y c) definir y fijar las tarifas aplicables a los usuarios finales regulados. Está organizada como unidad administrativa especial adscrita al Ministerio de Minas y Energía, regula los servicios públicos de energía eléctrica y gas, promueve la libre concurrencia y evita el ejercicio del poder dominante en el suministro del servicio público de energía eléctrica y de gas natural.
Comité Asesor de Comercialización (CAC). Creado para asistir a la CREG en el seguimiento y la revisión de los aspectos comerciales del mercado mayorista de energía.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD). La SSPD tiene facultades para sancionar, imponer multas y suspender empresas, así como, para cancelar contratos y prohibir que ciertos agentes presten servicios públicos hasta por un período de 10 años. En el caso de las empresas públicas y mixtas, la SSPD comparte sus labores de inspección, vigilancia y control con la Contraloría General de la República y con la Procuraduría General de la Nación, en el caso de las empresas públicas. En lo que respecta a la Contraloría, la misma interviene en lo concerniente al control fiscal de las empresas, en las áreas de recursos y en el seguimiento de las normas y autorizaciones sobre los mismos. Por su parte, la Procuraduría interviene en materia de responsabilidades de gestión de los funcionarios públicos.

Operación
En la estructura del Sector Eléctrico existen los órganos que se encargan de la asesoría (organismos consultores o comités de asesores) para la supervisión y la operación del Sistema Interconectado Nacional - SIN, y para la administración del Mercado de Energía Mayorista MEM, a saber:
Consejo Nacional de Operación (CNO). Organismo que tiene como función principal acordar los aspectos técnicos para garantizar que la operación integrada del sistema interconectado nacional sea segura, confiable y económica, y ser el órgano ejecutor del reglamento de operación.
Centro Nacional de Despacho (CND). Encargada de la planeación, supervisión y control de la operación integrada de los recursos de generación, interconexión y transmisión del Sistema Interconectado Nacional - SIN. Prepara el despacho de generación y da instrucciones de coordinación a los distintos agentes que participan en la operación del SIN, con el fin de tener una operación económica, segura, confiable y ceñida al reglamento de operación y a todos los acuerdos del Consejo Nacional de Operación.
Comité de Operación. Es el encargado de los asuntos relacionados con la operación del Sistema Interconectado Nacional y la ejecución del Reglamento de Operación. A su cargo está la coordinación del trabajo de los subcomités:
• Hidrológico y de Plantas Hidráulicas.
• Plantas Térmicas
• Estudios Eléctricos.

Subcomité de estudios eléctricos. Trata temas que involucran a generadores, transportadores, distribuidores; se tratan temas técnicos a solicitud del Comité de Operación o temas que requieren una evaluación técnica con el objeto de hacer comentarios a la CREG.
Comité de Transmisión. Tiene a su cargo el estudio de aspectos metodológicos, regulatorios y el análisis de la operación del Sistema de Transmisión Nacional y de las Interconexiones Nacionales.

Generación. Los agentes generadores son aquellos que desarrollan la actividad de producción de electricidad, energía que puede ser transada en la Bolsa o mediante contratos bilaterales con otros generadores, comercializadores o directamente con grandes usuarios.
En la reglamentación del mercado se distinguen los siguientes tipos de generadores:
• Los generadores que posean plantas o unidades de generación conectadas al Sistema Interconectado Nacional, con capacidad mayor o igual a 10 MW.
• Los autogeneradores, aquellas personas naturales o jurídicas que producen energía eléctrica exclusivamente para atender sus propias necesidades. Por lo tanto, no usan la red pública para fines distintos al de obtener respaldo del Sistema Interconectado Nacional.
• Los cogeneradores, aquellas personas naturales o jurídicas que producen energía utilizando un proceso de cogeneración, entendiendo como cogeneración, el proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía térmica

Transmisión. Actividad consistente en el transporte de energía eléctrica a través del conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de conexión (Sistema de Transmisión Nacional – STN), que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, o a través de redes regionales o interregionales de transmisión a tensiones inferiores. Es remunerada según una metodología de costos índices, independientemente de su uso.
Distribución. Actividad de transportar energía eléctrica a través de un conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que no pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de un sistema de distribución municipal, distrital o local.

básicamente de líneas y subestaciones, clasificadas de acuerdo con los siguientes niveles de tensión de operación:
• Nivel 4: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 57.5 kV y menor a 220 kV.
• Nivel 3: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 30 kV y menor de 57.5 kV.
• Nivel 2: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 1 kV y menor de 30 kV.
• Nivel 1: Sistemas con tensión nominal menor a 1 KV.

Los agentes que desarrollan la actividad del transporte de la energía en los sistemas de distribución correspondientes con:
• Sistema de Transmisión Regional - STR: Sistema de transporte de energía eléctrica compuesto por los activos de conexión al STN y el conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en el Nivel de Tensión 4 y que están conectados eléctricamente entre sí a este Nivel de Tensión.

Comercialización. Actividad consistente en la compra de energía eléctrica en el mercado mayorista y su venta en el mismo mercado o a los usuarios finales, regulados o no regulados, bien sea que desarrolle esa actividad en forma exclusiva o combinada con otras actividades del Sector Eléctrico, diferente de transmisión.
Las transacciones realizadas entre generadores y comercializadores en el MEM, se efectúan bajo dos modalidades:
• Mediante la suscripción de contratos financieros bilaterales de compra y venta de energía, cuyos precios y magnitud son establecidos libremente entre compradores y vendedores.
• Por medio de transacciones directas en la Bolsa de energía, en la cual los precios se determinan mediante una subasta de precios de generadores, tal que los intercambios comerciales son definidos en el contexto de un mercado 'spot' con Resolución horaria.


ASPECTOS INSTITUCIONALES
El entorno institucional del Sector Eléctrico ha pasado de ser un sector netamente oficial a contar con la participación de agentes privados en todas las actividades, desde la generación hasta la atención al usuario final A 2001, el patrimonio agregado de las 72 empresas ascendió a $ 30,875.480 millones.
Creación de la Compañía de Expertos en Mercados S.A E.S.P. XM
ISA organizó el Centro Nacional de Despacho -CND-, como dependencia interna para la Planeación y Coordinación de la operación de los recursos del Sistema Interconectado Nacional -SIN-, y la Administración del Sistema de Intercambios Comerciales -ASIC- en el Mercado de Energía Mayorista -MEM-.
Comercialización al Usuario Final
Remuneración a la comercialización. Con el fin de establecer la remuneración a la actividad de comercialización, durante el 2004 la CREG adelantó un estudio con la firma USAene, el cual fue publicado para comentarios mediante Circulares 032 y 034 de diciembre de 2004.

Reglamento de Comercialización. La comercialización de electricidad es esencialmente un negocio de intermediación económica, similar a la comercialización de bienes y servicios que se producen en otros sectores económicos. Para este fin, el comercializador debe obtener y pagar por el suministro de la energía eléctrica y por los otros servicios necesarios para entregar la energía a sus clientes a través del SIN, y realizar el cobro y servicio al usuario final.

Caracterización Física de la Generación
Los Tipos de plantas de generación en Colombia se clasifican en Centrales hidroeléctricas (embalse, filo de agua, minicentral), térmica (carbón, gas, fuel oil, cogeneradores, etc.) y Eólica. Aunque en el mundo existen otros tipos de plantas (geotérmica, solar, marítimas y nucleares), éstas últimas aún no existen en el país a excepción de las solares en desarrollo menor.
Caracterización Física de la Transmisión
La actividad de transmisión en Colombia, consiste en el transporte físico de energía eléctrica en el Sistema de Transmisión Nacional (STN). Se define como STN el sistema interconectado compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes equipos de conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.
Análisis estratégico del Transporte de energía en el contexto internacional. De acuerdo con estudios adelantados por la CIER y otras evaluaciones que se han efectuado sobre el tema, en el contexto de la Comunidad Andina de Naciones, en el largo plazo, mientras Venezuela aparece como un exportador neto de energía eléctrica, Ecuador se constituye en importador neto. Lo anterior convierte a Colombia en un país de tránsito.
Sin embargo, en el corto y mediano plazo Colombia es y será el exportador neto de la zona norte del continente, por las siguientes razones:
• Las principales fuentes primarias de generación de energía en Venezuela, se ubican geográficamente en la región oriental del país. Venezuela en la actualidad no cuenta con la infraestructura necesaria que interconecte oriente con occidente.
• Ecuador no cuenta con disponibilidad de gas significativa y enfrenta problemas fiscales para la expansión de su parque de generación.

Caracterización Física de la Distribución
En el SIN actúan treinta y una (31) empresas en el segmento de distribución. El ámbito de operación de estas empresas varía considerablemente. Se tienen empresas con área de influencia municipal, departamental y regional.

Las normas regulatorias establecen “Valores Máximos Admisibles” para los indicadores DES y FES. Si el distribuidor excede los valores normados, debe compensar monetariamente a los usuarios finales afectados. Esta compensación se efectúa mediante descuentos en la factura del servicio.
DES: Duración Equivalente de las Interrupciones del Servicio. Es el tiempo total en que el servicio es interrumpido en un Circuito. Los Operadores de Red deben calcular el indicador mensualmente para cada Circuito.
FES: Frecuencia Equivalente de las Interrupciones del Servicio. Mide la confiabilidad de un Sistema de Transmisión Regional y/o Sistema de Distribución Local como el número de interrupciones que presenta un Circuito


EVOLUCIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO


Demanda de energía y potencia en el SIN

Durante el período de existencia del mercado se ha atendido la demanda, con un comportamiento variable en crecimiento, se presentó la recesión económica de los años 1998 y 1999 y la recuperación de la economía en los últimos años.


Demanda por tipo de mercado. La demanda total de energía puede desagregarse por usuarios regulados y no regulados. Ya se ha expresado anteriormente que un usuario no regulado es un gran consumidor que, gracias a superar un nivel límite de consumo, puede negociar libremente la tarifa de suministro de electricidad con el comercializador que desee, es decir, sus tarifas no están reguladas por la CREG; además, el usuario no regulado debe instalar un equipo de telemedida que cumpla con el Código de Medida, de modo que permita registrar y reportar los consumos hora a hora.

Mercado regulado
Composición del mercado regulado – usuarios. A 2005 el país contaba con 9.656.898 usuarios conectados al Sistema Interconectado Nacional; distribuidos como aparece en la figura 21. El 50,9% de estos usuarios es atendido por empresas integradas verticalmente, el 49,0% por distribuidoras-comercializadoras y el 0,1% restante, correspondiente a 9,549 usuarios, es atendido por comercializadores.

La empresa con el mayor número de usuarios de estrato 1 es ELECTROCOSTA con el 16% del total nacional. CODENSA cubre los mayores porcentajes de usuarios de los estratos 2 y 3, con el 21% y el 27% del total nacional, respectivamente.



EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN
En el corto y mediano plazo el objetivo del Plan es proponer los proyectos adicionales que requiere el Sistema de Transmisión Nacional, incluidos los proyectos de interconexión internacional. Para lo anterior, se emplea la metodología desarrollada por la UPME por medio del Comité Asesor de la Planeación de la Transmisión CAPT.
Adicionalmente, en esta versión del Plan se continúa con los análisis correspondientes a los sistemas regionales de subtransmisión. Para el caso de los proyectos de expansión de los sistemas de transmisión regional se pretende dar señales que permitan a los agentes involucrados estudiar con mayor detalle sus necesidades de expansión e incorporar en sus presupuestos las inversiones requeridas.

SEGUIMIENTO A LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL
Refuerzos en la Costa con la línea Sabanalarga-Termocartagena, en el Nordeste con la línea Primavera-Guatiguará-Tasajero, en el Centro con las líneas La Sierra-Purnio y Purnio-Miel-San Felipe y las compensaciones reactivas en el Nordeste, Centro del país, Sur y en la Costa, contribuyeron a la reducción de las magnitudes del valor de las restricciones.
La red de transmisión del STN se incrementó el 31 de octubre de 2004 con la entrada de la tercera línea Fundación- Sabanalarga 230 kV con una longitud de 91 km.

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Y PROYECCIÓN DE PRECIOS
Disponibilidad de recursos
Carbón. Las reservas medidas de carbón en el país a diciembre de 2004 fueron de 7,063.58 millones de toneladas.
Adicionalmente para el mismo periodo se tiene un estimativo de reservas potenciales (suma de recursos y reservas medidos, indicados, inferidos e hipotéticos) de 16,992.76 millones de toneladas de las cuales un 65% se encuentra en la Costa Atlántica, 19 % en Cundinamarca y Boyacá y el resto en los Santanderes, Antioquia y Valle del Cauca.
Gas Natural. Las reservas de gas natural a diciembre 31 de 2004, alcanzaban un valor de 6212.2 Giga pies cúbicos (GPC), de los cuales 4,186.9 corresponden a la categoría de reservas probadas y 1,709.6 GPC mantienen la condición de reservas no probadas.
Existe un volumen adicional equivalente a 1,315.7 GPC, los cuales están destinadas inicialmente para consumo en la operación petrolera, pero podrían estar disponibles al mercado de acuerdo con lo señalado en el Informe de Reservas de diciembre de 2004 de ECOPETROL.

EXPANSIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO COLOMBIANO
(GENERACIÓN)
Durante el año 2004 y lo corrido del 2005, la UPME en su registro de proyectos de generación disminuyó la capacidad inscrita en 1,700 MW como consecuencia de que muchos de los proyectos no habían sido actualizados durante más de cinco años, y del hecho de que no se notó evolución en su desarrollo.


BREVE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA PARA EL SIGLO XXI DEL
SECTOR ENERGÍA
A fin de tener una visión clara del sector energía, así como de sus posibilidades de desarrollo, resulta trascendente primero comprender las tres diferentes etapas por las que la energía pasa antes de poder ser aprovechada por el ser humano. A manera de ilustración, los energéticos primarios son aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza a través del uso de cuerpos en su estado sólido como el carbón o líquido como el petróleo, así como el aprovechamiento de la energía mecánica de grandes masas en movimiento como los ríos y el viento, o incluso capturando la energía térmica o calorífica producida por el sol.

ALGUNAS TECNOLOGÍAS QUE PODRÁN CONTRIBUIR EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR ELÉCTRICO
Tecnologías de medición del consumo
Actualmente, los sistemas de medición del consumo de electricidad están basados en medidores convencionales que deben leerse por tomadores de lecturas. Los equipos de medición de variables eléctricas que están siendo demandados para su uso en mercados de energía deben contar con características técnicas especiales tales como: exactitud en la medición, interoperabilidad, multifuncionalidad, capacidad de almacenamiento, interconectividad y capacidad de procesamiento. A continuación, las características de los equipos de medición:
Exactitud en la medición. Tecnología de estado sólido, de preferencia con censado no invasivo, tipo óptico o magnético, con grados de confiabilidad y exactitud superiores (del orden de 0.01%) a los que ofrecen los medidores convencionales de inducción (entre 1.0 y 0.5%).
Interoperabilidad. Esto es, que medidores de distintas marcas puedan funcionar acoplados comunicándose a través de protocolos abiertos especializados del tipo Protocolo de Red Distribuido versión 3.0
Multifuncionalidad. Capacidad para medir desde un solo equipo múltiples variables eléctricas y contar con elementos que faciliten la lectura automática remota de las mismas.
Capacidad de almacenamiento. Almacenamiento confiable y masivo de valores medidos instantáneos, acumulados (de días a meses) o con algún otro tipo de procesamiento local.
Interconectividad. Acceso abierto a redes de telecomunicaciones a través de enlaces bidireccionales con concentradores de datos o con centros de control, utilizando protocolos normalizados del tipo ICCP/ MMS/TCP-IP (Inter-Control Communication Protocol/ Manufacturing Messaging Specification/ Transport Control Protocol-Internet Protocol) .
Capacidad de procesamiento. Procesamiento de datos e “inteligencia” locales para propósitos de autodiagnóstico, autoajuste, autocalibración y administración remota vía red (configuración, encender/apagar, inhibir funciones, visualizar alarmas, solicitar diagnóstico o verificar estado operativo, etcétera), entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario