ANALISIS DE LA CARACTERIZACION DEL SECTOR ELECTRICO.
1) Cuales son las fuentes convencionales de energía?
Se denomina así a todas las energías que son de uso frecuente o las fuentes más comunes para producir energía eléctrica. En este caso, algunas veces se utiliza la fuerza del agua, como medio de producir energía mecánica, a través de un movimiento que canalizan el poder natural de las aguas y cuyos dispositivos se denominan turbinas.
En otras ocasiones, se utiliza la combustión del carbón, el petróleo o el gas natural, cuyo origen son los elementos fósiles, que les sirve como combustible para calentar el agua y convertirlo en vapor. El movimiento producido por la combustión y explosión de los derivados del petróleo, como son, la gasolina, el petróleo diesel 2 y diesel 5, se realiza mediante la acción de pistones, a través de un sistema de bielas que transmiten su movimiento en un eje.
Dentro de estas energías que son las más usadas en el planeta se encuentran la energía hidráulica y la energía térmica. Desde su creación y utilización de este tipo de energías no ha sufrido mayores cambios, salvo en lo que respecta al rendimiento y eficiencia de las máquinas térmicas y en la automatización de los arranques, la regulación y el apagado de las mismas.
2) ¿Cuáles son las fuentes no convencionales de energía?
Energía no convencional Se refiere aquellas formas de producir energía que no son muy comunes en el mundo y cuyo uso es muy limitado debido a los costos para su producción y su difícil forma para captarlas y transformarlas en energía eléctrica.
Entre las energías no convencionales tenemos: la energía solar, la energía eólica, la energía química u otras formas de energía que se pueden crear.
Dentro de las que más se están utilizando tenemos la energía nuclear, la energía solar, la energía geotérmica, la energía química, la energía eólica y la energía de la biomasa.
3. ¿Qué entiende por manejo integral, sostenible y eficiente de las fuentes convencionales y no convencionales de energía?
El Manejo integral en las fuentes convencionales y no convencionales es el buen manejo que le da cada individuo a cada uno de los factores por los cuales se obtiene la energía, por ejemplo el agua. Por otro lado lo eficiente es el buen funcionamiento de dichos recursos, sea en cualquier campo de trabajo, es decir que si en un caso se implemento o se uso el agua (energía hidráulica)tengo que demostrar que si funcione bien.
4. ¿Cuál o cuáles son los organismos directores del sector eléctrico colombiano, y en cuáles organismos se apoyan?
El Ministerio de Minas y Energía (MME). Es la autoridad del sector, establece políticas de las actividades relacionadas con el servicio de electricidad, definiendo los criterios para el aprovechamiento económico de las fuentes convencionales y no convencionales de energía, dentro de un manejo integral, sostenible y eficiente de los recursos energéticos del país, y promueve el desarrollo de tales fuentes y el uso eficiente y racional de la energía por parte de los usuarios.
A nivel del Ejecutivo, el Ministerio de Minas y Energía establece las
Políticas energéticas nacionales, define los criterios de aprovechamiento económico de las fuentes convencionales y alternativas, promoviendo el desarrollo de las fuentes existentes y el uso racional de la energía por parte de los usuarios.
Departamento Nacional de Planeación.
Define operativamente e impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública, la definición de los marcos de actuación del sector privado, y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.
El DNP debe realizar de forma permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
El Ministerio diseña, coordina, regula y ejecuta la política económica del Estado garantizando la óptima administración de las finanzas públicas para el desarrollo económico y social del país.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Con respecto a la regulación ambiental, en el plano nacional, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Consejo Nacional
Ambiental, expiden las regulaciones aplicables en materia ambiental.
5. ¿En qué consiste y con qué fin se crearon:
• El RETIE
•La Norma NTC 2050
El RETIE.
El Reglamento Técnico para Instalaciones Eléctricas - RETIE, contempla las obligaciones y responsabilidades de todos los actores involucrados en los procesos de generación, transmisión, transformación, distribución y Uso final de la energía eléctrica.
Se creó con el fin de contemplar responsabilidades para hacer un buen uso de la energía eléctrica.
La norma técnica NTC 2050
La Norma Técnica NTC 2050 o Código Eléctrico Colombiano, ha sido de
obligatorio cumplimiento durante cerca de 20 años y son varios las normas
legales, El Reglamento establece igualmente, DISPOSICIONES TRANSITORIAS, que
permitan minimizar costos y madurar los sistemas de verificación del
cumplimiento del reglamento.
Para evitar errores de interpretación de la NTC 2050 sobre la carga instalada,
número de tomacorrientes, número de circuitos, el RETIE establece estas
condiciones:
"Las instalaciones eléctricas de las unidades de vivienda deberán ser construidas
para contener por lo menos los siguientes circuitos:
• Un circuito para pequeños artefactos de cocina, despensa y comedor.
• Un circuito para conexión de plancha y lavadora de ropa.
• Un circuito para iluminación y fuerza.
6. ¿Qué funciones tiene la CREG (Comisión Reguladora de Energía y Gas)?
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Fue concebida en las leyes con las siguientes funciones:
a) adoptar la liberación gradual del mercado hacia la libre competencia
b) definir los reglamentos para la planificación y la operación del sistema
c) definir y fijar las tarifas aplicables a los usuarios finales regulados.
7. ¿Cuáles son los agentes que participan en el sector energético colombiano?, Nombrarlos y definir las funciones que cumple cada uno de ellos.
Agentes
Los agentes activos que participan en el MEM son los generadores y los comercializadores, los agentes que participan en forma pasiva son los transportadores que se clasifican en transmisores y distribuidores.
Generación.
Los agentes generadores son aquellos que desarrollan la actividad de producción de electricidad, energía que puede ser transada en la Bolsa o mediante contratos bilaterales con otros generadores, comercializadores o directamente con grandes usuarios
Transmisión.
Actividad consistente en el transporte de energía eléctrica a través del conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de conexión (Sistema de Transmisión Nacional – STN), que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, o a través de redes regionales o interregionales de transmisión a tensiones inferiores.
Distribución.
Actividad de transportar energía eléctrica a través de un conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que no pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de un sistema de distribución municipal, distrital o local.
Comercialización.
Actividad consistente en la compra de energía eléctrica en el mercado mayorista y su venta en el mismo mercado o a los usuarios finales, regulados o no regulados, bien sea que desarrolle esa actividad en forma exclusiva o combinada con otras actividades del Sector Eléctrico, diferente de transmisión.
8. ¿Puede una corporación o empresa cumplir las funciones de varios agentes a la vez? Si es posible presente un caso que Ud. Conozca.
Si, por ejemplo EPM la cual tiene una gran fuente hidroelectica en guatape (ant) la cual después de obtener la energía por medio del embalse; se transporta o se desplaza al proceso de transformación que queda en la central de la empresa, después de hacer este proceso, sigue la transmisión la cual consiste en el transporte de energía eléctrica a través del conjunto de líneas, luego la energía pasa a los equipos asociados , que operan y distibuyen la energía a diferentes partes y por ultimo en todo este proceso la energía cumple la comercialización que es cuando la energía llega a todos los usuarios.
9. ¿En qué consiste el SNT?, y ¿cómo se administra su operación?.
Liquidador y Administrador de Cuentas del Sistema de Transmisión Nacional – STN (LAC). Participa en la administración del MEM, encargada de liquidar y facturar los cargos de uso de las redes del Sistema Interconectado Nacional que le sean asignadas, de determinar el ingreso regulado a los transportadores y de administrar las cuentas que por concepto del uso de las redes se causen a los agentes del mercado mayorista.
10) ¿En cuáles organismos se asocian los ingenieros y técnicos electricistas? Y ¿Qué servicios les presta a sus asociados?
En el ACIEM y CONTE
Estas asociaciones ofrecen a sus afiliados conferencias, cursos y seminarios sobre temas de actualidad, Bolsa de empleo, Red de subcontratación y convenios con diferentes entidades relacionadas con el sector.
11. ¿Qué organismo genera y regula las normas de competencias laborales?
el estado Colombiano a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, le asignó al SENA la responsabilidad de liderar y ejecutar el sistema Nacional para el Trabajo SNFT, y con la creación de la mesa del Sector Eléctrico para implementar las competencias laborales en el quehacer de la familia y el talento humano que convive con la energía eléctrica en Colombia.en conclusión Las genera las Mesas sectoriales del SENA, que es un sistema en donde participan voluntariamente gremios, empresarios, sector público, organizaciones de trabajadores, centros de investigación y oferentes educativos, con el objetivo de definir las áreas prioritarias de atención, elaborar normas de competencia laboral y mejorar la gestión del talento humano
12. Cuáles son los tipos de energía predominante en Colombia?
Se han clasificado en seis grupos principales: Energía Solar, Energía Eólica (del viento), Energía de la Biomasa, Energía Hidráulica, Energía de los Océanos y Energía de la Geotermia.
13. ¿Cuál es el porcentaje de generación de cada tipo de energía?
En ese año la generación térmica cubrió el 30% de la demanda anual y específicamente en los meses de enero y febrero, cubrió el 49% de la demanda, según lo registran los informes de operación de ISA; La generación térmica se incrementó en los períodos de verano hasta el 30% de la demanda, con excepción del año 1999 a consecuencia del fenómeno de La Niña que siguió al período de sequía.
La generación hidráulica presentó su máximo nivel en el año 2003, alcanzando el 86% de cubrimiento de la demanda del mes de julio. Con excepción del período de sequía, la generación hidráulica supera el 69% de la demanda mensual en el período.
En el 2005 el 77.3% de la demanda fue atendida con generación hidráulica; el 18.3% con generación térmica; el 4.2% con generación de plantas menores y 0.2% cogeneradores y autoproductores.
Caracterización Ocupacional.
14.Según los porcentajes que se dan, ¿Cuál es la principal desventaja que se tiene con la relación de generación hidrotérmica?
La principal desventaja seria las épocas de sequia ya que se complicaría la generación de energía hidrotermica, y ya sabemos que para asegurar un buen proceso se necesita en su totalidad la mayor cantidad de agua.
15. ¿Qué significado tienen los términos DES y FES?
DES: Duración Equivalente de las Interrupciones del Servicio. Es el tiempo total en que el servicio es interrumpido en un Circuito. Los Operadores de Red deben calcular el indicador mensualmente para cada Circuito.
FES: Frecuencia Equivalente de las Interrupciones del Servicio. Mide la confiabilidad de un Sistema de Transmisión Regional y/o Sistema de Distribución Local como el número de interrupciones que presenta un Circuito.
16. ¿Cuáles son los principales proyectos de generación de energía en Antioquia (consulte el cuadro No. 15 del documento).
Los principales proyectos son:
º porce 3
ºnechi
ºguaico
ºpescadero ituango
ºagua fresca
ºmontañitas
ºalejandria
ºaures
ºcaracoli
ºcocorna
ºrio frio
ºsanta rita
ºpch las cascadas
17.¿Cuáles son las soluciones que se plantean para reducir las emisiones de CO2 a la atmosfera?
Las principales soluciones serian reducir la intensidad del cambio climático; el desarrollo de combustibles sintéticos, como por ejemplo el hidrógeno y el dimetileter, para reemplazar a los combustibles convencionales como la gasolina y el diesel; ademas una reducción considerable de los costos de aprovechamiento de las energías renovables, en especial la solar a través de las celdas fotovoltaicas.
18. ¿Cuál es la tendencia de generación de energía en el primer cuarto del siglo XXI?
Para la generación de energía durante el primer cuarto de siglo los combustibles fósiles y la hidroenergía continuarán siendo muy importantes, mientras que la energía nuclear, aunque se seguirá utilizando, deberá de contar con el consenso de la sociedad para la construcción de nuevas instalaciones. De igual forma, se prevé que el uso del hidrógeno como fuente primaria de energía será limitado debido al gran tamaño de las inversiones requeridas para crear la infraestructura adecuada.
19.¿Porqué es necesario hallar otras fuentes de energía diferentes al petróleo y el carbón mineral?
Porque en un futuro no muy lejano el petróleo como otras fuentes primarias de energía tendrán precios cada vez mas altos y volátiles y lo que se busca primordialmente es la economía. Lo que nos llevara a diversificar fuentes primarias de energía.
20. ¿En qué áreas es necesario personal capacitado para las empresas del Sector Eléctrico?
El personal capacitado es necesario en las áreas de operación, mantenimiento, modernización, construcción, optimación, etc.
21. Cuál es la tendencia en cuanto número de personas ocupadas en las áreas administrativas, técnicas, obreros, temporal y directivo por las empresas del sector eléctrico?
Empleados: el personal del área administrativa relacionado con las diferentes actividades, se mantuvo relativamente estable.
Técnico: Personal calificado y vinculado directamente a las actividades de generación, distribución y comercialización de energía, aumento 12.7%.
Obrero: personal no calificado vinculado a las actividades mencionadas, disminuyó 11.9%.
Temporal: se distribuye entre obreros, empleados y algunos técnicos ocasionales, disminuyó en poca proporción 1.5%.
Directivo: funcionarios que ocupan los 3 (tres) primeros niveles dentro de la organización, aumento 0.3%.
22. ¿Cuáles son las principales tendencias en cuanto a la necesidad de capacitación y personal en estas áreas del sector eléctrico?
es fundamental que la capacitación abandone los esquemas tradicionales de formación y se introduzca más a fondo en la formacion bajo métodos experimentales con la ayuda de laboratorios para que los estudiantes busquen la solucion de los problemas con un alto grado de complejidad.
•Operadores de centrales térmicas e hidráulicas.
La interacción directa de operarios y máquinas en las centrales de generación tiende ser reemplazada por operaciones inteligentes utilizando señales digitales.
•Mantenimiento de centrales de generación.
Se seguirá exigiendo talento humano presencial en plantas con una readecuación en conocimientos relacionados con los sistemas de transmisión de señales inteligentes.
•Instalación de redes de transmisión y distribución con sistemas de monitoreo.
En el futuro inmediato las actividades de transmisión y distribución de energía también van a someterse a procesos de operación a través de centros inteligentes. La instalación de las líneas que transportan la energía se acompañará de dispositivos que permitirán monitorear desde el centro inteligente el correcto funcionamiento de las redes.
•Mantenimiento de redes de transmisión y distribución.
En el contexto de "empresas mas competitivas", se han venido adaptando procedimientos de mantenimiento de las líneas sin suspender el servicio de energía (mantenimiento en caliente). Esto conduce a una nueva concepción y cultura del mantenimiento de equipos que incide en el diseño de nuevos programas de formación de talento humano teniendo en cuenta un sentido más preventivo de accidentes en el ejercicio del trabajo.
•Comercialización de energía eléctrica.
Con un mercado nacional de grandes consumidores es preciso tener en cuenta que la fuerza de ventas van a tener que construir las empresas comercializadoras de energía, inducirá una mayor demanda de recurso humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario