Análisis al programa electricidad industrial
1) ¿Qué es una competencia laboral técnica?
2) ¿Qué es una competencia transversal?
3) ¿Qué es una mesa sectorial?
4) ¿Por quiénes está conformada?
5) ¿Qué funciones tiene una mesa sectorial?
6) ¿Cómo se llama la mesa sectorial que rige el sector eléctrico?
solucion
1-¿Qué es una competencia laboral técnica?
Existen múltiples y variadas aproximaciones conceptuales a la competencia laboral. Un concepto generalmente aceptado la define como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo; es una capacidad real y demostrada.
Una buena categorización de la competencia, que permite aproximarse mejor a las definiciones, es la que diferencia tres enfoques. El primero concibe la competencia como la capacidad de ejecutar las tareas; el segundo la concentra en atributos personales (actitudes, capacidades) y el tercero, denominado “holístico”, incluye a los dos anteriores.
2-¿que es una competencia transversal?
Son aquellas competencias genéricas, comunes a la mayoría de las profesiones y que se relacionan con la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos.
Decimos que un profesional es competente o posee competencia profesional cuando utiliza los conocimientos y destrezas que ha aprendido en su formación.
3-¿que es una mesa sectorial?
Una Mesa Sectorial se define como una instancia de concertación nacional donde se proponen políticas de desarrollo de los recursos humanos y de formación y un marco nacional de calificaciones que facilitan el aprendizaje permanente y la empleabilidad mediante procesos de normalización, formación, evaluación y certificación de competencias laborales.
El objetivo de la Mesa Sectorial de Dirección y Gerencia es desarrollar el proceso de normalización (elaboración de normas de competencia laboral colombianas-NCLC) para el área de Dirección y Gerencia a nivel nacional como insumo para dos grandes procesos:
La certificación del desempeño de directores y gerentes
Modernización de la oferta de formación en pregrado y postgrado
4-¿Por quiénes está conformada?
Una Mesa Sectorial esta integrada por: gremios, empresarios, trabajadores, gobierno, entidades educativas, centros de investigación y desarrollo tecnológico.
5-¿Qué funciones tiene una mesa sectorial?
Instancia de concertación conformada por gremios, empresarios, organizaciones de trabajadores, entidades de formación y el gobierno, cuyo objetivo es lograr el desarrollo competitivo del recurso humano mediante la elaboración de Normas de Competencia Laboral, la Evaluación y Certificación del Desempeño, el Diseño de Programas de Aprendizaje, la elaboración de estudios de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica Ocupacional, la Formación Especializada y la Gestión del Talento Humano por Competencias.
Glosario.
About: Sobre
Short Answers: respuestas cortas
Articles: articulos
Questions: Preguntas:
Contractions: Contracciones
Affirmative: afirmativo
Describring: describiendo
Adjectives: adjetivos
Pronouns: pronombres
When: cuando?
Why: porque?
How: como?
Criterios: Regla que se aplica para tomar una decisión o determinar una verdad
Acreditado: Persona que recibe un préstamo o una apertura de crédito.
miércoles, 26 de enero de 2011
martes, 25 de enero de 2011
evidencia de trabajo# 5 (ANALISIS DE LA CARACTERIZACION DEL SECTOR ELECTRICO)
ANALISIS DE LA CARACTERIZACION DEL SECTOR ELECTRICO.
1) Cuales son las fuentes convencionales de energía?
Se denomina así a todas las energías que son de uso frecuente o las fuentes más comunes para producir energía eléctrica. En este caso, algunas veces se utiliza la fuerza del agua, como medio de producir energía mecánica, a través de un movimiento que canalizan el poder natural de las aguas y cuyos dispositivos se denominan turbinas.
En otras ocasiones, se utiliza la combustión del carbón, el petróleo o el gas natural, cuyo origen son los elementos fósiles, que les sirve como combustible para calentar el agua y convertirlo en vapor. El movimiento producido por la combustión y explosión de los derivados del petróleo, como son, la gasolina, el petróleo diesel 2 y diesel 5, se realiza mediante la acción de pistones, a través de un sistema de bielas que transmiten su movimiento en un eje.
Dentro de estas energías que son las más usadas en el planeta se encuentran la energía hidráulica y la energía térmica. Desde su creación y utilización de este tipo de energías no ha sufrido mayores cambios, salvo en lo que respecta al rendimiento y eficiencia de las máquinas térmicas y en la automatización de los arranques, la regulación y el apagado de las mismas.
2) ¿Cuáles son las fuentes no convencionales de energía?
Energía no convencional Se refiere aquellas formas de producir energía que no son muy comunes en el mundo y cuyo uso es muy limitado debido a los costos para su producción y su difícil forma para captarlas y transformarlas en energía eléctrica.
Entre las energías no convencionales tenemos: la energía solar, la energía eólica, la energía química u otras formas de energía que se pueden crear.
Dentro de las que más se están utilizando tenemos la energía nuclear, la energía solar, la energía geotérmica, la energía química, la energía eólica y la energía de la biomasa.
3. ¿Qué entiende por manejo integral, sostenible y eficiente de las fuentes convencionales y no convencionales de energía?
El Manejo integral en las fuentes convencionales y no convencionales es el buen manejo que le da cada individuo a cada uno de los factores por los cuales se obtiene la energía, por ejemplo el agua. Por otro lado lo eficiente es el buen funcionamiento de dichos recursos, sea en cualquier campo de trabajo, es decir que si en un caso se implemento o se uso el agua (energía hidráulica)tengo que demostrar que si funcione bien.
4. ¿Cuál o cuáles son los organismos directores del sector eléctrico colombiano, y en cuáles organismos se apoyan?
El Ministerio de Minas y Energía (MME). Es la autoridad del sector, establece políticas de las actividades relacionadas con el servicio de electricidad, definiendo los criterios para el aprovechamiento económico de las fuentes convencionales y no convencionales de energía, dentro de un manejo integral, sostenible y eficiente de los recursos energéticos del país, y promueve el desarrollo de tales fuentes y el uso eficiente y racional de la energía por parte de los usuarios.
A nivel del Ejecutivo, el Ministerio de Minas y Energía establece las
Políticas energéticas nacionales, define los criterios de aprovechamiento económico de las fuentes convencionales y alternativas, promoviendo el desarrollo de las fuentes existentes y el uso racional de la energía por parte de los usuarios.
Departamento Nacional de Planeación.
Define operativamente e impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública, la definición de los marcos de actuación del sector privado, y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.
El DNP debe realizar de forma permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
El Ministerio diseña, coordina, regula y ejecuta la política económica del Estado garantizando la óptima administración de las finanzas públicas para el desarrollo económico y social del país.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Con respecto a la regulación ambiental, en el plano nacional, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Consejo Nacional
Ambiental, expiden las regulaciones aplicables en materia ambiental.
5. ¿En qué consiste y con qué fin se crearon:
• El RETIE
•La Norma NTC 2050
El RETIE.
El Reglamento Técnico para Instalaciones Eléctricas - RETIE, contempla las obligaciones y responsabilidades de todos los actores involucrados en los procesos de generación, transmisión, transformación, distribución y Uso final de la energía eléctrica.
Se creó con el fin de contemplar responsabilidades para hacer un buen uso de la energía eléctrica.
La norma técnica NTC 2050
La Norma Técnica NTC 2050 o Código Eléctrico Colombiano, ha sido de
obligatorio cumplimiento durante cerca de 20 años y son varios las normas
legales, El Reglamento establece igualmente, DISPOSICIONES TRANSITORIAS, que
permitan minimizar costos y madurar los sistemas de verificación del
cumplimiento del reglamento.
Para evitar errores de interpretación de la NTC 2050 sobre la carga instalada,
número de tomacorrientes, número de circuitos, el RETIE establece estas
condiciones:
"Las instalaciones eléctricas de las unidades de vivienda deberán ser construidas
para contener por lo menos los siguientes circuitos:
• Un circuito para pequeños artefactos de cocina, despensa y comedor.
• Un circuito para conexión de plancha y lavadora de ropa.
• Un circuito para iluminación y fuerza.
6. ¿Qué funciones tiene la CREG (Comisión Reguladora de Energía y Gas)?
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Fue concebida en las leyes con las siguientes funciones:
a) adoptar la liberación gradual del mercado hacia la libre competencia
b) definir los reglamentos para la planificación y la operación del sistema
c) definir y fijar las tarifas aplicables a los usuarios finales regulados.
7. ¿Cuáles son los agentes que participan en el sector energético colombiano?, Nombrarlos y definir las funciones que cumple cada uno de ellos.
Agentes
Los agentes activos que participan en el MEM son los generadores y los comercializadores, los agentes que participan en forma pasiva son los transportadores que se clasifican en transmisores y distribuidores.
Generación.
Los agentes generadores son aquellos que desarrollan la actividad de producción de electricidad, energía que puede ser transada en la Bolsa o mediante contratos bilaterales con otros generadores, comercializadores o directamente con grandes usuarios
Transmisión.
Actividad consistente en el transporte de energía eléctrica a través del conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de conexión (Sistema de Transmisión Nacional – STN), que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, o a través de redes regionales o interregionales de transmisión a tensiones inferiores.
Distribución.
Actividad de transportar energía eléctrica a través de un conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que no pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de un sistema de distribución municipal, distrital o local.
Comercialización.
Actividad consistente en la compra de energía eléctrica en el mercado mayorista y su venta en el mismo mercado o a los usuarios finales, regulados o no regulados, bien sea que desarrolle esa actividad en forma exclusiva o combinada con otras actividades del Sector Eléctrico, diferente de transmisión.
8. ¿Puede una corporación o empresa cumplir las funciones de varios agentes a la vez? Si es posible presente un caso que Ud. Conozca.
Si, por ejemplo EPM la cual tiene una gran fuente hidroelectica en guatape (ant) la cual después de obtener la energía por medio del embalse; se transporta o se desplaza al proceso de transformación que queda en la central de la empresa, después de hacer este proceso, sigue la transmisión la cual consiste en el transporte de energía eléctrica a través del conjunto de líneas, luego la energía pasa a los equipos asociados , que operan y distibuyen la energía a diferentes partes y por ultimo en todo este proceso la energía cumple la comercialización que es cuando la energía llega a todos los usuarios.
9. ¿En qué consiste el SNT?, y ¿cómo se administra su operación?.
Liquidador y Administrador de Cuentas del Sistema de Transmisión Nacional – STN (LAC). Participa en la administración del MEM, encargada de liquidar y facturar los cargos de uso de las redes del Sistema Interconectado Nacional que le sean asignadas, de determinar el ingreso regulado a los transportadores y de administrar las cuentas que por concepto del uso de las redes se causen a los agentes del mercado mayorista.
10) ¿En cuáles organismos se asocian los ingenieros y técnicos electricistas? Y ¿Qué servicios les presta a sus asociados?
En el ACIEM y CONTE
Estas asociaciones ofrecen a sus afiliados conferencias, cursos y seminarios sobre temas de actualidad, Bolsa de empleo, Red de subcontratación y convenios con diferentes entidades relacionadas con el sector.
11. ¿Qué organismo genera y regula las normas de competencias laborales?
el estado Colombiano a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, le asignó al SENA la responsabilidad de liderar y ejecutar el sistema Nacional para el Trabajo SNFT, y con la creación de la mesa del Sector Eléctrico para implementar las competencias laborales en el quehacer de la familia y el talento humano que convive con la energía eléctrica en Colombia.en conclusión Las genera las Mesas sectoriales del SENA, que es un sistema en donde participan voluntariamente gremios, empresarios, sector público, organizaciones de trabajadores, centros de investigación y oferentes educativos, con el objetivo de definir las áreas prioritarias de atención, elaborar normas de competencia laboral y mejorar la gestión del talento humano
12. Cuáles son los tipos de energía predominante en Colombia?
Se han clasificado en seis grupos principales: Energía Solar, Energía Eólica (del viento), Energía de la Biomasa, Energía Hidráulica, Energía de los Océanos y Energía de la Geotermia.
13. ¿Cuál es el porcentaje de generación de cada tipo de energía?
En ese año la generación térmica cubrió el 30% de la demanda anual y específicamente en los meses de enero y febrero, cubrió el 49% de la demanda, según lo registran los informes de operación de ISA; La generación térmica se incrementó en los períodos de verano hasta el 30% de la demanda, con excepción del año 1999 a consecuencia del fenómeno de La Niña que siguió al período de sequía.
La generación hidráulica presentó su máximo nivel en el año 2003, alcanzando el 86% de cubrimiento de la demanda del mes de julio. Con excepción del período de sequía, la generación hidráulica supera el 69% de la demanda mensual en el período.
En el 2005 el 77.3% de la demanda fue atendida con generación hidráulica; el 18.3% con generación térmica; el 4.2% con generación de plantas menores y 0.2% cogeneradores y autoproductores.
Caracterización Ocupacional.
14.Según los porcentajes que se dan, ¿Cuál es la principal desventaja que se tiene con la relación de generación hidrotérmica?
La principal desventaja seria las épocas de sequia ya que se complicaría la generación de energía hidrotermica, y ya sabemos que para asegurar un buen proceso se necesita en su totalidad la mayor cantidad de agua.
15. ¿Qué significado tienen los términos DES y FES?
DES: Duración Equivalente de las Interrupciones del Servicio. Es el tiempo total en que el servicio es interrumpido en un Circuito. Los Operadores de Red deben calcular el indicador mensualmente para cada Circuito.
FES: Frecuencia Equivalente de las Interrupciones del Servicio. Mide la confiabilidad de un Sistema de Transmisión Regional y/o Sistema de Distribución Local como el número de interrupciones que presenta un Circuito.
16. ¿Cuáles son los principales proyectos de generación de energía en Antioquia (consulte el cuadro No. 15 del documento).
Los principales proyectos son:
º porce 3
ºnechi
ºguaico
ºpescadero ituango
ºagua fresca
ºmontañitas
ºalejandria
ºaures
ºcaracoli
ºcocorna
ºrio frio
ºsanta rita
ºpch las cascadas
17.¿Cuáles son las soluciones que se plantean para reducir las emisiones de CO2 a la atmosfera?
Las principales soluciones serian reducir la intensidad del cambio climático; el desarrollo de combustibles sintéticos, como por ejemplo el hidrógeno y el dimetileter, para reemplazar a los combustibles convencionales como la gasolina y el diesel; ademas una reducción considerable de los costos de aprovechamiento de las energías renovables, en especial la solar a través de las celdas fotovoltaicas.
18. ¿Cuál es la tendencia de generación de energía en el primer cuarto del siglo XXI?
Para la generación de energía durante el primer cuarto de siglo los combustibles fósiles y la hidroenergía continuarán siendo muy importantes, mientras que la energía nuclear, aunque se seguirá utilizando, deberá de contar con el consenso de la sociedad para la construcción de nuevas instalaciones. De igual forma, se prevé que el uso del hidrógeno como fuente primaria de energía será limitado debido al gran tamaño de las inversiones requeridas para crear la infraestructura adecuada.
19.¿Porqué es necesario hallar otras fuentes de energía diferentes al petróleo y el carbón mineral?
Porque en un futuro no muy lejano el petróleo como otras fuentes primarias de energía tendrán precios cada vez mas altos y volátiles y lo que se busca primordialmente es la economía. Lo que nos llevara a diversificar fuentes primarias de energía.
20. ¿En qué áreas es necesario personal capacitado para las empresas del Sector Eléctrico?
El personal capacitado es necesario en las áreas de operación, mantenimiento, modernización, construcción, optimación, etc.
21. Cuál es la tendencia en cuanto número de personas ocupadas en las áreas administrativas, técnicas, obreros, temporal y directivo por las empresas del sector eléctrico?
Empleados: el personal del área administrativa relacionado con las diferentes actividades, se mantuvo relativamente estable.
Técnico: Personal calificado y vinculado directamente a las actividades de generación, distribución y comercialización de energía, aumento 12.7%.
Obrero: personal no calificado vinculado a las actividades mencionadas, disminuyó 11.9%.
Temporal: se distribuye entre obreros, empleados y algunos técnicos ocasionales, disminuyó en poca proporción 1.5%.
Directivo: funcionarios que ocupan los 3 (tres) primeros niveles dentro de la organización, aumento 0.3%.
22. ¿Cuáles son las principales tendencias en cuanto a la necesidad de capacitación y personal en estas áreas del sector eléctrico?
es fundamental que la capacitación abandone los esquemas tradicionales de formación y se introduzca más a fondo en la formacion bajo métodos experimentales con la ayuda de laboratorios para que los estudiantes busquen la solucion de los problemas con un alto grado de complejidad.
•Operadores de centrales térmicas e hidráulicas.
La interacción directa de operarios y máquinas en las centrales de generación tiende ser reemplazada por operaciones inteligentes utilizando señales digitales.
•Mantenimiento de centrales de generación.
Se seguirá exigiendo talento humano presencial en plantas con una readecuación en conocimientos relacionados con los sistemas de transmisión de señales inteligentes.
•Instalación de redes de transmisión y distribución con sistemas de monitoreo.
En el futuro inmediato las actividades de transmisión y distribución de energía también van a someterse a procesos de operación a través de centros inteligentes. La instalación de las líneas que transportan la energía se acompañará de dispositivos que permitirán monitorear desde el centro inteligente el correcto funcionamiento de las redes.
•Mantenimiento de redes de transmisión y distribución.
En el contexto de "empresas mas competitivas", se han venido adaptando procedimientos de mantenimiento de las líneas sin suspender el servicio de energía (mantenimiento en caliente). Esto conduce a una nueva concepción y cultura del mantenimiento de equipos que incide en el diseño de nuevos programas de formación de talento humano teniendo en cuenta un sentido más preventivo de accidentes en el ejercicio del trabajo.
•Comercialización de energía eléctrica.
Con un mercado nacional de grandes consumidores es preciso tener en cuenta que la fuerza de ventas van a tener que construir las empresas comercializadoras de energía, inducirá una mayor demanda de recurso humano.
1) Cuales son las fuentes convencionales de energía?
Se denomina así a todas las energías que son de uso frecuente o las fuentes más comunes para producir energía eléctrica. En este caso, algunas veces se utiliza la fuerza del agua, como medio de producir energía mecánica, a través de un movimiento que canalizan el poder natural de las aguas y cuyos dispositivos se denominan turbinas.
En otras ocasiones, se utiliza la combustión del carbón, el petróleo o el gas natural, cuyo origen son los elementos fósiles, que les sirve como combustible para calentar el agua y convertirlo en vapor. El movimiento producido por la combustión y explosión de los derivados del petróleo, como son, la gasolina, el petróleo diesel 2 y diesel 5, se realiza mediante la acción de pistones, a través de un sistema de bielas que transmiten su movimiento en un eje.
Dentro de estas energías que son las más usadas en el planeta se encuentran la energía hidráulica y la energía térmica. Desde su creación y utilización de este tipo de energías no ha sufrido mayores cambios, salvo en lo que respecta al rendimiento y eficiencia de las máquinas térmicas y en la automatización de los arranques, la regulación y el apagado de las mismas.
2) ¿Cuáles son las fuentes no convencionales de energía?
Energía no convencional Se refiere aquellas formas de producir energía que no son muy comunes en el mundo y cuyo uso es muy limitado debido a los costos para su producción y su difícil forma para captarlas y transformarlas en energía eléctrica.
Entre las energías no convencionales tenemos: la energía solar, la energía eólica, la energía química u otras formas de energía que se pueden crear.
Dentro de las que más se están utilizando tenemos la energía nuclear, la energía solar, la energía geotérmica, la energía química, la energía eólica y la energía de la biomasa.
3. ¿Qué entiende por manejo integral, sostenible y eficiente de las fuentes convencionales y no convencionales de energía?
El Manejo integral en las fuentes convencionales y no convencionales es el buen manejo que le da cada individuo a cada uno de los factores por los cuales se obtiene la energía, por ejemplo el agua. Por otro lado lo eficiente es el buen funcionamiento de dichos recursos, sea en cualquier campo de trabajo, es decir que si en un caso se implemento o se uso el agua (energía hidráulica)tengo que demostrar que si funcione bien.
4. ¿Cuál o cuáles son los organismos directores del sector eléctrico colombiano, y en cuáles organismos se apoyan?
El Ministerio de Minas y Energía (MME). Es la autoridad del sector, establece políticas de las actividades relacionadas con el servicio de electricidad, definiendo los criterios para el aprovechamiento económico de las fuentes convencionales y no convencionales de energía, dentro de un manejo integral, sostenible y eficiente de los recursos energéticos del país, y promueve el desarrollo de tales fuentes y el uso eficiente y racional de la energía por parte de los usuarios.
A nivel del Ejecutivo, el Ministerio de Minas y Energía establece las
Políticas energéticas nacionales, define los criterios de aprovechamiento económico de las fuentes convencionales y alternativas, promoviendo el desarrollo de las fuentes existentes y el uso racional de la energía por parte de los usuarios.
Departamento Nacional de Planeación.
Define operativamente e impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública, la definición de los marcos de actuación del sector privado, y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.
El DNP debe realizar de forma permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
El Ministerio diseña, coordina, regula y ejecuta la política económica del Estado garantizando la óptima administración de las finanzas públicas para el desarrollo económico y social del país.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Con respecto a la regulación ambiental, en el plano nacional, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Consejo Nacional
Ambiental, expiden las regulaciones aplicables en materia ambiental.
5. ¿En qué consiste y con qué fin se crearon:
• El RETIE
•La Norma NTC 2050
El RETIE.
El Reglamento Técnico para Instalaciones Eléctricas - RETIE, contempla las obligaciones y responsabilidades de todos los actores involucrados en los procesos de generación, transmisión, transformación, distribución y Uso final de la energía eléctrica.
Se creó con el fin de contemplar responsabilidades para hacer un buen uso de la energía eléctrica.
La norma técnica NTC 2050
La Norma Técnica NTC 2050 o Código Eléctrico Colombiano, ha sido de
obligatorio cumplimiento durante cerca de 20 años y son varios las normas
legales, El Reglamento establece igualmente, DISPOSICIONES TRANSITORIAS, que
permitan minimizar costos y madurar los sistemas de verificación del
cumplimiento del reglamento.
Para evitar errores de interpretación de la NTC 2050 sobre la carga instalada,
número de tomacorrientes, número de circuitos, el RETIE establece estas
condiciones:
"Las instalaciones eléctricas de las unidades de vivienda deberán ser construidas
para contener por lo menos los siguientes circuitos:
• Un circuito para pequeños artefactos de cocina, despensa y comedor.
• Un circuito para conexión de plancha y lavadora de ropa.
• Un circuito para iluminación y fuerza.
6. ¿Qué funciones tiene la CREG (Comisión Reguladora de Energía y Gas)?
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Fue concebida en las leyes con las siguientes funciones:
a) adoptar la liberación gradual del mercado hacia la libre competencia
b) definir los reglamentos para la planificación y la operación del sistema
c) definir y fijar las tarifas aplicables a los usuarios finales regulados.
7. ¿Cuáles son los agentes que participan en el sector energético colombiano?, Nombrarlos y definir las funciones que cumple cada uno de ellos.
Agentes
Los agentes activos que participan en el MEM son los generadores y los comercializadores, los agentes que participan en forma pasiva son los transportadores que se clasifican en transmisores y distribuidores.
Generación.
Los agentes generadores son aquellos que desarrollan la actividad de producción de electricidad, energía que puede ser transada en la Bolsa o mediante contratos bilaterales con otros generadores, comercializadores o directamente con grandes usuarios
Transmisión.
Actividad consistente en el transporte de energía eléctrica a través del conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de conexión (Sistema de Transmisión Nacional – STN), que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, o a través de redes regionales o interregionales de transmisión a tensiones inferiores.
Distribución.
Actividad de transportar energía eléctrica a través de un conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que no pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de un sistema de distribución municipal, distrital o local.
Comercialización.
Actividad consistente en la compra de energía eléctrica en el mercado mayorista y su venta en el mismo mercado o a los usuarios finales, regulados o no regulados, bien sea que desarrolle esa actividad en forma exclusiva o combinada con otras actividades del Sector Eléctrico, diferente de transmisión.
8. ¿Puede una corporación o empresa cumplir las funciones de varios agentes a la vez? Si es posible presente un caso que Ud. Conozca.
Si, por ejemplo EPM la cual tiene una gran fuente hidroelectica en guatape (ant) la cual después de obtener la energía por medio del embalse; se transporta o se desplaza al proceso de transformación que queda en la central de la empresa, después de hacer este proceso, sigue la transmisión la cual consiste en el transporte de energía eléctrica a través del conjunto de líneas, luego la energía pasa a los equipos asociados , que operan y distibuyen la energía a diferentes partes y por ultimo en todo este proceso la energía cumple la comercialización que es cuando la energía llega a todos los usuarios.
9. ¿En qué consiste el SNT?, y ¿cómo se administra su operación?.
Liquidador y Administrador de Cuentas del Sistema de Transmisión Nacional – STN (LAC). Participa en la administración del MEM, encargada de liquidar y facturar los cargos de uso de las redes del Sistema Interconectado Nacional que le sean asignadas, de determinar el ingreso regulado a los transportadores y de administrar las cuentas que por concepto del uso de las redes se causen a los agentes del mercado mayorista.
10) ¿En cuáles organismos se asocian los ingenieros y técnicos electricistas? Y ¿Qué servicios les presta a sus asociados?
En el ACIEM y CONTE
Estas asociaciones ofrecen a sus afiliados conferencias, cursos y seminarios sobre temas de actualidad, Bolsa de empleo, Red de subcontratación y convenios con diferentes entidades relacionadas con el sector.
11. ¿Qué organismo genera y regula las normas de competencias laborales?
el estado Colombiano a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, le asignó al SENA la responsabilidad de liderar y ejecutar el sistema Nacional para el Trabajo SNFT, y con la creación de la mesa del Sector Eléctrico para implementar las competencias laborales en el quehacer de la familia y el talento humano que convive con la energía eléctrica en Colombia.en conclusión Las genera las Mesas sectoriales del SENA, que es un sistema en donde participan voluntariamente gremios, empresarios, sector público, organizaciones de trabajadores, centros de investigación y oferentes educativos, con el objetivo de definir las áreas prioritarias de atención, elaborar normas de competencia laboral y mejorar la gestión del talento humano
12. Cuáles son los tipos de energía predominante en Colombia?
Se han clasificado en seis grupos principales: Energía Solar, Energía Eólica (del viento), Energía de la Biomasa, Energía Hidráulica, Energía de los Océanos y Energía de la Geotermia.
13. ¿Cuál es el porcentaje de generación de cada tipo de energía?
En ese año la generación térmica cubrió el 30% de la demanda anual y específicamente en los meses de enero y febrero, cubrió el 49% de la demanda, según lo registran los informes de operación de ISA; La generación térmica se incrementó en los períodos de verano hasta el 30% de la demanda, con excepción del año 1999 a consecuencia del fenómeno de La Niña que siguió al período de sequía.
La generación hidráulica presentó su máximo nivel en el año 2003, alcanzando el 86% de cubrimiento de la demanda del mes de julio. Con excepción del período de sequía, la generación hidráulica supera el 69% de la demanda mensual en el período.
En el 2005 el 77.3% de la demanda fue atendida con generación hidráulica; el 18.3% con generación térmica; el 4.2% con generación de plantas menores y 0.2% cogeneradores y autoproductores.
Caracterización Ocupacional.
14.Según los porcentajes que se dan, ¿Cuál es la principal desventaja que se tiene con la relación de generación hidrotérmica?
La principal desventaja seria las épocas de sequia ya que se complicaría la generación de energía hidrotermica, y ya sabemos que para asegurar un buen proceso se necesita en su totalidad la mayor cantidad de agua.
15. ¿Qué significado tienen los términos DES y FES?
DES: Duración Equivalente de las Interrupciones del Servicio. Es el tiempo total en que el servicio es interrumpido en un Circuito. Los Operadores de Red deben calcular el indicador mensualmente para cada Circuito.
FES: Frecuencia Equivalente de las Interrupciones del Servicio. Mide la confiabilidad de un Sistema de Transmisión Regional y/o Sistema de Distribución Local como el número de interrupciones que presenta un Circuito.
16. ¿Cuáles son los principales proyectos de generación de energía en Antioquia (consulte el cuadro No. 15 del documento).
Los principales proyectos son:
º porce 3
ºnechi
ºguaico
ºpescadero ituango
ºagua fresca
ºmontañitas
ºalejandria
ºaures
ºcaracoli
ºcocorna
ºrio frio
ºsanta rita
ºpch las cascadas
17.¿Cuáles son las soluciones que se plantean para reducir las emisiones de CO2 a la atmosfera?
Las principales soluciones serian reducir la intensidad del cambio climático; el desarrollo de combustibles sintéticos, como por ejemplo el hidrógeno y el dimetileter, para reemplazar a los combustibles convencionales como la gasolina y el diesel; ademas una reducción considerable de los costos de aprovechamiento de las energías renovables, en especial la solar a través de las celdas fotovoltaicas.
18. ¿Cuál es la tendencia de generación de energía en el primer cuarto del siglo XXI?
Para la generación de energía durante el primer cuarto de siglo los combustibles fósiles y la hidroenergía continuarán siendo muy importantes, mientras que la energía nuclear, aunque se seguirá utilizando, deberá de contar con el consenso de la sociedad para la construcción de nuevas instalaciones. De igual forma, se prevé que el uso del hidrógeno como fuente primaria de energía será limitado debido al gran tamaño de las inversiones requeridas para crear la infraestructura adecuada.
19.¿Porqué es necesario hallar otras fuentes de energía diferentes al petróleo y el carbón mineral?
Porque en un futuro no muy lejano el petróleo como otras fuentes primarias de energía tendrán precios cada vez mas altos y volátiles y lo que se busca primordialmente es la economía. Lo que nos llevara a diversificar fuentes primarias de energía.
20. ¿En qué áreas es necesario personal capacitado para las empresas del Sector Eléctrico?
El personal capacitado es necesario en las áreas de operación, mantenimiento, modernización, construcción, optimación, etc.
21. Cuál es la tendencia en cuanto número de personas ocupadas en las áreas administrativas, técnicas, obreros, temporal y directivo por las empresas del sector eléctrico?
Empleados: el personal del área administrativa relacionado con las diferentes actividades, se mantuvo relativamente estable.
Técnico: Personal calificado y vinculado directamente a las actividades de generación, distribución y comercialización de energía, aumento 12.7%.
Obrero: personal no calificado vinculado a las actividades mencionadas, disminuyó 11.9%.
Temporal: se distribuye entre obreros, empleados y algunos técnicos ocasionales, disminuyó en poca proporción 1.5%.
Directivo: funcionarios que ocupan los 3 (tres) primeros niveles dentro de la organización, aumento 0.3%.
22. ¿Cuáles son las principales tendencias en cuanto a la necesidad de capacitación y personal en estas áreas del sector eléctrico?
es fundamental que la capacitación abandone los esquemas tradicionales de formación y se introduzca más a fondo en la formacion bajo métodos experimentales con la ayuda de laboratorios para que los estudiantes busquen la solucion de los problemas con un alto grado de complejidad.
•Operadores de centrales térmicas e hidráulicas.
La interacción directa de operarios y máquinas en las centrales de generación tiende ser reemplazada por operaciones inteligentes utilizando señales digitales.
•Mantenimiento de centrales de generación.
Se seguirá exigiendo talento humano presencial en plantas con una readecuación en conocimientos relacionados con los sistemas de transmisión de señales inteligentes.
•Instalación de redes de transmisión y distribución con sistemas de monitoreo.
En el futuro inmediato las actividades de transmisión y distribución de energía también van a someterse a procesos de operación a través de centros inteligentes. La instalación de las líneas que transportan la energía se acompañará de dispositivos que permitirán monitorear desde el centro inteligente el correcto funcionamiento de las redes.
•Mantenimiento de redes de transmisión y distribución.
En el contexto de "empresas mas competitivas", se han venido adaptando procedimientos de mantenimiento de las líneas sin suspender el servicio de energía (mantenimiento en caliente). Esto conduce a una nueva concepción y cultura del mantenimiento de equipos que incide en el diseño de nuevos programas de formación de talento humano teniendo en cuenta un sentido más preventivo de accidentes en el ejercicio del trabajo.
•Comercialización de energía eléctrica.
Con un mercado nacional de grandes consumidores es preciso tener en cuenta que la fuerza de ventas van a tener que construir las empresas comercializadoras de energía, inducirá una mayor demanda de recurso humano.
domingo, 23 de enero de 2011
evidencia de trabajo #4 (Caracterizacion sector electrico)
ORGANIZACIÓN DEL SECTOR
Para comprender la estructura del Sector Eléctrico Colombiano, se inicia con la identificación de las entidades que componen los organismos de dirección, planeación, regulación, operación, administración, control y los agentes del mercado; como también, la descripción de sus funciones y relaciones con respecto a los sectores institucionales y clientes finales. Concluye este capítulo con la presentación de los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista, que corresponden a los agentes generadores, transportadores, distribuidores - comercializadores y en cada caso se mencionan las principales condiciones que rigen para la existencia de cada uno de los agentes.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR
La Constitución Política de Colombia establece como deber del Estado el logro de la eficiencia en la prestación de los servicios públicos. Para ello crea el marco de la libre competencia en dichas actividades, admite la concurrencia de los particulares en este sector de la economía y, acentúa el papel regulador del Estado.
El Ministerio de Minas y Energía (MME). Es la autoridad del sector, establece políticas de las actividades relacionadas con el servicio de electricidad, definiendo los criterios para el aprovechamiento económico de las fuentes convencionales y no convencionales de energía, dentro de un manejo integral, sostenible y eficiente de los recursos energéticos del país, y promueve el desarrollo de tales fuentes y el uso eficiente y racional de la energía por parte de los usuarios.
Como aportes importantes para la mejora del Sector Eléctrico, el MME expide los siguientes programas: 1) En el año 2003 mediante Decreto No. 3735 de 19 de diciembre de 2003 define las políticas relacionadas como programa de normalización de redes eléctricas PRONE y los esquemas diferenciales de prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica. 2) En el año 2004 mediante Resolución 180398 expide el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, el cual fija las condiciones técnicas que garantizan la seguridad en los procesos de Generación, Transmisión, Transformación, Distribución y Utilización de la energía eléctrica.
Departamento Nacional de Planeación. Como organismo técnico asesor del Presidente, define operativamente e impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública, la definición de los marcos de actuación del sector privado, y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Con respecto a la regulación ambiental, en el plano nacional, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Consejo Nacional Ambiental, expiden las regulaciones aplicables en materia ambiental
Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). Organizada como unidad administrativa adscrita al Ministerio de Minas y Energía, responsable de la planificación indicativa integrada de los sectores electricidad y gas, la determinación de los requerimientos energéticos de la población y la definición de los planes sectoriales en el corto, mediano y largo plazo; elabora y actualiza el Plan Energético Nacional y el Plan de Expansión de Referencia del Sector Eléctrico en Generación y Transmisión en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo.
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Fue concebida en las leyes con las siguientes atribuciones: a) adoptar la liberación gradual del mercado hacia la libre competencia; b) definir los reglamentos para la planificación y la operación del sistema; y c) definir y fijar las tarifas aplicables a los usuarios finales regulados. Está organizada como unidad administrativa especial adscrita al Ministerio de Minas y Energía, regula los servicios públicos de energía eléctrica y gas, promueve la libre concurrencia y evita el ejercicio del poder dominante en el suministro del servicio público de energía eléctrica y de gas natural.
Comité Asesor de Comercialización (CAC). Creado para asistir a la CREG en el seguimiento y la revisión de los aspectos comerciales del mercado mayorista de energía.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD). La SSPD tiene facultades para sancionar, imponer multas y suspender empresas, así como, para cancelar contratos y prohibir que ciertos agentes presten servicios públicos hasta por un período de 10 años. En el caso de las empresas públicas y mixtas, la SSPD comparte sus labores de inspección, vigilancia y control con la Contraloría General de la República y con la Procuraduría General de la Nación, en el caso de las empresas públicas. En lo que respecta a la Contraloría, la misma interviene en lo concerniente al control fiscal de las empresas, en las áreas de recursos y en el seguimiento de las normas y autorizaciones sobre los mismos. Por su parte, la Procuraduría interviene en materia de responsabilidades de gestión de los funcionarios públicos.
Operación
En la estructura del Sector Eléctrico existen los órganos que se encargan de la asesoría (organismos consultores o comités de asesores) para la supervisión y la operación del Sistema Interconectado Nacional - SIN, y para la administración del Mercado de Energía Mayorista MEM, a saber:
Consejo Nacional de Operación (CNO). Organismo que tiene como función principal acordar los aspectos técnicos para garantizar que la operación integrada del sistema interconectado nacional sea segura, confiable y económica, y ser el órgano ejecutor del reglamento de operación.
Centro Nacional de Despacho (CND). Encargada de la planeación, supervisión y control de la operación integrada de los recursos de generación, interconexión y transmisión del Sistema Interconectado Nacional - SIN. Prepara el despacho de generación y da instrucciones de coordinación a los distintos agentes que participan en la operación del SIN, con el fin de tener una operación económica, segura, confiable y ceñida al reglamento de operación y a todos los acuerdos del Consejo Nacional de Operación.
Comité de Operación. Es el encargado de los asuntos relacionados con la operación del Sistema Interconectado Nacional y la ejecución del Reglamento de Operación. A su cargo está la coordinación del trabajo de los subcomités:
• Hidrológico y de Plantas Hidráulicas.
• Plantas Térmicas
• Estudios Eléctricos.
Subcomité de estudios eléctricos. Trata temas que involucran a generadores, transportadores, distribuidores; se tratan temas técnicos a solicitud del Comité de Operación o temas que requieren una evaluación técnica con el objeto de hacer comentarios a la CREG.
Comité de Transmisión. Tiene a su cargo el estudio de aspectos metodológicos, regulatorios y el análisis de la operación del Sistema de Transmisión Nacional y de las Interconexiones Nacionales.
Generación. Los agentes generadores son aquellos que desarrollan la actividad de producción de electricidad, energía que puede ser transada en la Bolsa o mediante contratos bilaterales con otros generadores, comercializadores o directamente con grandes usuarios.
En la reglamentación del mercado se distinguen los siguientes tipos de generadores:
• Los generadores que posean plantas o unidades de generación conectadas al Sistema Interconectado Nacional, con capacidad mayor o igual a 10 MW.
• Los autogeneradores, aquellas personas naturales o jurídicas que producen energía eléctrica exclusivamente para atender sus propias necesidades. Por lo tanto, no usan la red pública para fines distintos al de obtener respaldo del Sistema Interconectado Nacional.
• Los cogeneradores, aquellas personas naturales o jurídicas que producen energía utilizando un proceso de cogeneración, entendiendo como cogeneración, el proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía térmica
Transmisión. Actividad consistente en el transporte de energía eléctrica a través del conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de conexión (Sistema de Transmisión Nacional – STN), que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, o a través de redes regionales o interregionales de transmisión a tensiones inferiores. Es remunerada según una metodología de costos índices, independientemente de su uso.
Distribución. Actividad de transportar energía eléctrica a través de un conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que no pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de un sistema de distribución municipal, distrital o local.
básicamente de líneas y subestaciones, clasificadas de acuerdo con los siguientes niveles de tensión de operación:
• Nivel 4: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 57.5 kV y menor a 220 kV.
• Nivel 3: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 30 kV y menor de 57.5 kV.
• Nivel 2: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 1 kV y menor de 30 kV.
• Nivel 1: Sistemas con tensión nominal menor a 1 KV.
Los agentes que desarrollan la actividad del transporte de la energía en los sistemas de distribución correspondientes con:
• Sistema de Transmisión Regional - STR: Sistema de transporte de energía eléctrica compuesto por los activos de conexión al STN y el conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en el Nivel de Tensión 4 y que están conectados eléctricamente entre sí a este Nivel de Tensión.
Comercialización. Actividad consistente en la compra de energía eléctrica en el mercado mayorista y su venta en el mismo mercado o a los usuarios finales, regulados o no regulados, bien sea que desarrolle esa actividad en forma exclusiva o combinada con otras actividades del Sector Eléctrico, diferente de transmisión.
Las transacciones realizadas entre generadores y comercializadores en el MEM, se efectúan bajo dos modalidades:
• Mediante la suscripción de contratos financieros bilaterales de compra y venta de energía, cuyos precios y magnitud son establecidos libremente entre compradores y vendedores.
• Por medio de transacciones directas en la Bolsa de energía, en la cual los precios se determinan mediante una subasta de precios de generadores, tal que los intercambios comerciales son definidos en el contexto de un mercado 'spot' con Resolución horaria.
ASPECTOS INSTITUCIONALES
El entorno institucional del Sector Eléctrico ha pasado de ser un sector netamente oficial a contar con la participación de agentes privados en todas las actividades, desde la generación hasta la atención al usuario final A 2001, el patrimonio agregado de las 72 empresas ascendió a $ 30,875.480 millones.
Creación de la Compañía de Expertos en Mercados S.A E.S.P. XM
ISA organizó el Centro Nacional de Despacho -CND-, como dependencia interna para la Planeación y Coordinación de la operación de los recursos del Sistema Interconectado Nacional -SIN-, y la Administración del Sistema de Intercambios Comerciales -ASIC- en el Mercado de Energía Mayorista -MEM-.
Comercialización al Usuario Final
Remuneración a la comercialización. Con el fin de establecer la remuneración a la actividad de comercialización, durante el 2004 la CREG adelantó un estudio con la firma USAene, el cual fue publicado para comentarios mediante Circulares 032 y 034 de diciembre de 2004.
Reglamento de Comercialización. La comercialización de electricidad es esencialmente un negocio de intermediación económica, similar a la comercialización de bienes y servicios que se producen en otros sectores económicos. Para este fin, el comercializador debe obtener y pagar por el suministro de la energía eléctrica y por los otros servicios necesarios para entregar la energía a sus clientes a través del SIN, y realizar el cobro y servicio al usuario final.
Caracterización Física de la Generación
Los Tipos de plantas de generación en Colombia se clasifican en Centrales hidroeléctricas (embalse, filo de agua, minicentral), térmica (carbón, gas, fuel oil, cogeneradores, etc.) y Eólica. Aunque en el mundo existen otros tipos de plantas (geotérmica, solar, marítimas y nucleares), éstas últimas aún no existen en el país a excepción de las solares en desarrollo menor.
Caracterización Física de la Transmisión
La actividad de transmisión en Colombia, consiste en el transporte físico de energía eléctrica en el Sistema de Transmisión Nacional (STN). Se define como STN el sistema interconectado compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes equipos de conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.
Análisis estratégico del Transporte de energía en el contexto internacional. De acuerdo con estudios adelantados por la CIER y otras evaluaciones que se han efectuado sobre el tema, en el contexto de la Comunidad Andina de Naciones, en el largo plazo, mientras Venezuela aparece como un exportador neto de energía eléctrica, Ecuador se constituye en importador neto. Lo anterior convierte a Colombia en un país de tránsito.
Sin embargo, en el corto y mediano plazo Colombia es y será el exportador neto de la zona norte del continente, por las siguientes razones:
• Las principales fuentes primarias de generación de energía en Venezuela, se ubican geográficamente en la región oriental del país. Venezuela en la actualidad no cuenta con la infraestructura necesaria que interconecte oriente con occidente.
• Ecuador no cuenta con disponibilidad de gas significativa y enfrenta problemas fiscales para la expansión de su parque de generación.
Caracterización Física de la Distribución
En el SIN actúan treinta y una (31) empresas en el segmento de distribución. El ámbito de operación de estas empresas varía considerablemente. Se tienen empresas con área de influencia municipal, departamental y regional.
Las normas regulatorias establecen “Valores Máximos Admisibles” para los indicadores DES y FES. Si el distribuidor excede los valores normados, debe compensar monetariamente a los usuarios finales afectados. Esta compensación se efectúa mediante descuentos en la factura del servicio.
DES: Duración Equivalente de las Interrupciones del Servicio. Es el tiempo total en que el servicio es interrumpido en un Circuito. Los Operadores de Red deben calcular el indicador mensualmente para cada Circuito.
FES: Frecuencia Equivalente de las Interrupciones del Servicio. Mide la confiabilidad de un Sistema de Transmisión Regional y/o Sistema de Distribución Local como el número de interrupciones que presenta un Circuito
EVOLUCIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO
Demanda de energía y potencia en el SIN
Durante el período de existencia del mercado se ha atendido la demanda, con un comportamiento variable en crecimiento, se presentó la recesión económica de los años 1998 y 1999 y la recuperación de la economía en los últimos años.
Demanda por tipo de mercado. La demanda total de energía puede desagregarse por usuarios regulados y no regulados. Ya se ha expresado anteriormente que un usuario no regulado es un gran consumidor que, gracias a superar un nivel límite de consumo, puede negociar libremente la tarifa de suministro de electricidad con el comercializador que desee, es decir, sus tarifas no están reguladas por la CREG; además, el usuario no regulado debe instalar un equipo de telemedida que cumpla con el Código de Medida, de modo que permita registrar y reportar los consumos hora a hora.
Mercado regulado
Composición del mercado regulado – usuarios. A 2005 el país contaba con 9.656.898 usuarios conectados al Sistema Interconectado Nacional; distribuidos como aparece en la figura 21. El 50,9% de estos usuarios es atendido por empresas integradas verticalmente, el 49,0% por distribuidoras-comercializadoras y el 0,1% restante, correspondiente a 9,549 usuarios, es atendido por comercializadores.
La empresa con el mayor número de usuarios de estrato 1 es ELECTROCOSTA con el 16% del total nacional. CODENSA cubre los mayores porcentajes de usuarios de los estratos 2 y 3, con el 21% y el 27% del total nacional, respectivamente.
EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN
En el corto y mediano plazo el objetivo del Plan es proponer los proyectos adicionales que requiere el Sistema de Transmisión Nacional, incluidos los proyectos de interconexión internacional. Para lo anterior, se emplea la metodología desarrollada por la UPME por medio del Comité Asesor de la Planeación de la Transmisión CAPT.
Adicionalmente, en esta versión del Plan se continúa con los análisis correspondientes a los sistemas regionales de subtransmisión. Para el caso de los proyectos de expansión de los sistemas de transmisión regional se pretende dar señales que permitan a los agentes involucrados estudiar con mayor detalle sus necesidades de expansión e incorporar en sus presupuestos las inversiones requeridas.
SEGUIMIENTO A LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL
Refuerzos en la Costa con la línea Sabanalarga-Termocartagena, en el Nordeste con la línea Primavera-Guatiguará-Tasajero, en el Centro con las líneas La Sierra-Purnio y Purnio-Miel-San Felipe y las compensaciones reactivas en el Nordeste, Centro del país, Sur y en la Costa, contribuyeron a la reducción de las magnitudes del valor de las restricciones.
La red de transmisión del STN se incrementó el 31 de octubre de 2004 con la entrada de la tercera línea Fundación- Sabanalarga 230 kV con una longitud de 91 km.
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Y PROYECCIÓN DE PRECIOS
Disponibilidad de recursos
Carbón. Las reservas medidas de carbón en el país a diciembre de 2004 fueron de 7,063.58 millones de toneladas.
Adicionalmente para el mismo periodo se tiene un estimativo de reservas potenciales (suma de recursos y reservas medidos, indicados, inferidos e hipotéticos) de 16,992.76 millones de toneladas de las cuales un 65% se encuentra en la Costa Atlántica, 19 % en Cundinamarca y Boyacá y el resto en los Santanderes, Antioquia y Valle del Cauca.
Gas Natural. Las reservas de gas natural a diciembre 31 de 2004, alcanzaban un valor de 6212.2 Giga pies cúbicos (GPC), de los cuales 4,186.9 corresponden a la categoría de reservas probadas y 1,709.6 GPC mantienen la condición de reservas no probadas.
Existe un volumen adicional equivalente a 1,315.7 GPC, los cuales están destinadas inicialmente para consumo en la operación petrolera, pero podrían estar disponibles al mercado de acuerdo con lo señalado en el Informe de Reservas de diciembre de 2004 de ECOPETROL.
EXPANSIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO COLOMBIANO
(GENERACIÓN)
Durante el año 2004 y lo corrido del 2005, la UPME en su registro de proyectos de generación disminuyó la capacidad inscrita en 1,700 MW como consecuencia de que muchos de los proyectos no habían sido actualizados durante más de cinco años, y del hecho de que no se notó evolución en su desarrollo.
BREVE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA PARA EL SIGLO XXI DEL
SECTOR ENERGÍA
A fin de tener una visión clara del sector energía, así como de sus posibilidades de desarrollo, resulta trascendente primero comprender las tres diferentes etapas por las que la energía pasa antes de poder ser aprovechada por el ser humano. A manera de ilustración, los energéticos primarios son aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza a través del uso de cuerpos en su estado sólido como el carbón o líquido como el petróleo, así como el aprovechamiento de la energía mecánica de grandes masas en movimiento como los ríos y el viento, o incluso capturando la energía térmica o calorífica producida por el sol.
ALGUNAS TECNOLOGÍAS QUE PODRÁN CONTRIBUIR EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR ELÉCTRICO
Tecnologías de medición del consumo
Actualmente, los sistemas de medición del consumo de electricidad están basados en medidores convencionales que deben leerse por tomadores de lecturas. Los equipos de medición de variables eléctricas que están siendo demandados para su uso en mercados de energía deben contar con características técnicas especiales tales como: exactitud en la medición, interoperabilidad, multifuncionalidad, capacidad de almacenamiento, interconectividad y capacidad de procesamiento. A continuación, las características de los equipos de medición:
Exactitud en la medición. Tecnología de estado sólido, de preferencia con censado no invasivo, tipo óptico o magnético, con grados de confiabilidad y exactitud superiores (del orden de 0.01%) a los que ofrecen los medidores convencionales de inducción (entre 1.0 y 0.5%).
Interoperabilidad. Esto es, que medidores de distintas marcas puedan funcionar acoplados comunicándose a través de protocolos abiertos especializados del tipo Protocolo de Red Distribuido versión 3.0
Multifuncionalidad. Capacidad para medir desde un solo equipo múltiples variables eléctricas y contar con elementos que faciliten la lectura automática remota de las mismas.
Capacidad de almacenamiento. Almacenamiento confiable y masivo de valores medidos instantáneos, acumulados (de días a meses) o con algún otro tipo de procesamiento local.
Interconectividad. Acceso abierto a redes de telecomunicaciones a través de enlaces bidireccionales con concentradores de datos o con centros de control, utilizando protocolos normalizados del tipo ICCP/ MMS/TCP-IP (Inter-Control Communication Protocol/ Manufacturing Messaging Specification/ Transport Control Protocol-Internet Protocol) .
Capacidad de procesamiento. Procesamiento de datos e “inteligencia” locales para propósitos de autodiagnóstico, autoajuste, autocalibración y administración remota vía red (configuración, encender/apagar, inhibir funciones, visualizar alarmas, solicitar diagnóstico o verificar estado operativo, etcétera), entre otros.
Para comprender la estructura del Sector Eléctrico Colombiano, se inicia con la identificación de las entidades que componen los organismos de dirección, planeación, regulación, operación, administración, control y los agentes del mercado; como también, la descripción de sus funciones y relaciones con respecto a los sectores institucionales y clientes finales. Concluye este capítulo con la presentación de los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista, que corresponden a los agentes generadores, transportadores, distribuidores - comercializadores y en cada caso se mencionan las principales condiciones que rigen para la existencia de cada uno de los agentes.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR
La Constitución Política de Colombia establece como deber del Estado el logro de la eficiencia en la prestación de los servicios públicos. Para ello crea el marco de la libre competencia en dichas actividades, admite la concurrencia de los particulares en este sector de la economía y, acentúa el papel regulador del Estado.
El Ministerio de Minas y Energía (MME). Es la autoridad del sector, establece políticas de las actividades relacionadas con el servicio de electricidad, definiendo los criterios para el aprovechamiento económico de las fuentes convencionales y no convencionales de energía, dentro de un manejo integral, sostenible y eficiente de los recursos energéticos del país, y promueve el desarrollo de tales fuentes y el uso eficiente y racional de la energía por parte de los usuarios.
Como aportes importantes para la mejora del Sector Eléctrico, el MME expide los siguientes programas: 1) En el año 2003 mediante Decreto No. 3735 de 19 de diciembre de 2003 define las políticas relacionadas como programa de normalización de redes eléctricas PRONE y los esquemas diferenciales de prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica. 2) En el año 2004 mediante Resolución 180398 expide el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, el cual fija las condiciones técnicas que garantizan la seguridad en los procesos de Generación, Transmisión, Transformación, Distribución y Utilización de la energía eléctrica.
Departamento Nacional de Planeación. Como organismo técnico asesor del Presidente, define operativamente e impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública, la definición de los marcos de actuación del sector privado, y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Con respecto a la regulación ambiental, en el plano nacional, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Consejo Nacional Ambiental, expiden las regulaciones aplicables en materia ambiental
Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). Organizada como unidad administrativa adscrita al Ministerio de Minas y Energía, responsable de la planificación indicativa integrada de los sectores electricidad y gas, la determinación de los requerimientos energéticos de la población y la definición de los planes sectoriales en el corto, mediano y largo plazo; elabora y actualiza el Plan Energético Nacional y el Plan de Expansión de Referencia del Sector Eléctrico en Generación y Transmisión en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo.
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Fue concebida en las leyes con las siguientes atribuciones: a) adoptar la liberación gradual del mercado hacia la libre competencia; b) definir los reglamentos para la planificación y la operación del sistema; y c) definir y fijar las tarifas aplicables a los usuarios finales regulados. Está organizada como unidad administrativa especial adscrita al Ministerio de Minas y Energía, regula los servicios públicos de energía eléctrica y gas, promueve la libre concurrencia y evita el ejercicio del poder dominante en el suministro del servicio público de energía eléctrica y de gas natural.
Comité Asesor de Comercialización (CAC). Creado para asistir a la CREG en el seguimiento y la revisión de los aspectos comerciales del mercado mayorista de energía.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD). La SSPD tiene facultades para sancionar, imponer multas y suspender empresas, así como, para cancelar contratos y prohibir que ciertos agentes presten servicios públicos hasta por un período de 10 años. En el caso de las empresas públicas y mixtas, la SSPD comparte sus labores de inspección, vigilancia y control con la Contraloría General de la República y con la Procuraduría General de la Nación, en el caso de las empresas públicas. En lo que respecta a la Contraloría, la misma interviene en lo concerniente al control fiscal de las empresas, en las áreas de recursos y en el seguimiento de las normas y autorizaciones sobre los mismos. Por su parte, la Procuraduría interviene en materia de responsabilidades de gestión de los funcionarios públicos.
Operación
En la estructura del Sector Eléctrico existen los órganos que se encargan de la asesoría (organismos consultores o comités de asesores) para la supervisión y la operación del Sistema Interconectado Nacional - SIN, y para la administración del Mercado de Energía Mayorista MEM, a saber:
Consejo Nacional de Operación (CNO). Organismo que tiene como función principal acordar los aspectos técnicos para garantizar que la operación integrada del sistema interconectado nacional sea segura, confiable y económica, y ser el órgano ejecutor del reglamento de operación.
Centro Nacional de Despacho (CND). Encargada de la planeación, supervisión y control de la operación integrada de los recursos de generación, interconexión y transmisión del Sistema Interconectado Nacional - SIN. Prepara el despacho de generación y da instrucciones de coordinación a los distintos agentes que participan en la operación del SIN, con el fin de tener una operación económica, segura, confiable y ceñida al reglamento de operación y a todos los acuerdos del Consejo Nacional de Operación.
Comité de Operación. Es el encargado de los asuntos relacionados con la operación del Sistema Interconectado Nacional y la ejecución del Reglamento de Operación. A su cargo está la coordinación del trabajo de los subcomités:
• Hidrológico y de Plantas Hidráulicas.
• Plantas Térmicas
• Estudios Eléctricos.
Subcomité de estudios eléctricos. Trata temas que involucran a generadores, transportadores, distribuidores; se tratan temas técnicos a solicitud del Comité de Operación o temas que requieren una evaluación técnica con el objeto de hacer comentarios a la CREG.
Comité de Transmisión. Tiene a su cargo el estudio de aspectos metodológicos, regulatorios y el análisis de la operación del Sistema de Transmisión Nacional y de las Interconexiones Nacionales.
Generación. Los agentes generadores son aquellos que desarrollan la actividad de producción de electricidad, energía que puede ser transada en la Bolsa o mediante contratos bilaterales con otros generadores, comercializadores o directamente con grandes usuarios.
En la reglamentación del mercado se distinguen los siguientes tipos de generadores:
• Los generadores que posean plantas o unidades de generación conectadas al Sistema Interconectado Nacional, con capacidad mayor o igual a 10 MW.
• Los autogeneradores, aquellas personas naturales o jurídicas que producen energía eléctrica exclusivamente para atender sus propias necesidades. Por lo tanto, no usan la red pública para fines distintos al de obtener respaldo del Sistema Interconectado Nacional.
• Los cogeneradores, aquellas personas naturales o jurídicas que producen energía utilizando un proceso de cogeneración, entendiendo como cogeneración, el proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía térmica
Transmisión. Actividad consistente en el transporte de energía eléctrica a través del conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de conexión (Sistema de Transmisión Nacional – STN), que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, o a través de redes regionales o interregionales de transmisión a tensiones inferiores. Es remunerada según una metodología de costos índices, independientemente de su uso.
Distribución. Actividad de transportar energía eléctrica a través de un conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que no pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de un sistema de distribución municipal, distrital o local.
básicamente de líneas y subestaciones, clasificadas de acuerdo con los siguientes niveles de tensión de operación:
• Nivel 4: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 57.5 kV y menor a 220 kV.
• Nivel 3: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 30 kV y menor de 57.5 kV.
• Nivel 2: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 1 kV y menor de 30 kV.
• Nivel 1: Sistemas con tensión nominal menor a 1 KV.
Los agentes que desarrollan la actividad del transporte de la energía en los sistemas de distribución correspondientes con:
• Sistema de Transmisión Regional - STR: Sistema de transporte de energía eléctrica compuesto por los activos de conexión al STN y el conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en el Nivel de Tensión 4 y que están conectados eléctricamente entre sí a este Nivel de Tensión.
Comercialización. Actividad consistente en la compra de energía eléctrica en el mercado mayorista y su venta en el mismo mercado o a los usuarios finales, regulados o no regulados, bien sea que desarrolle esa actividad en forma exclusiva o combinada con otras actividades del Sector Eléctrico, diferente de transmisión.
Las transacciones realizadas entre generadores y comercializadores en el MEM, se efectúan bajo dos modalidades:
• Mediante la suscripción de contratos financieros bilaterales de compra y venta de energía, cuyos precios y magnitud son establecidos libremente entre compradores y vendedores.
• Por medio de transacciones directas en la Bolsa de energía, en la cual los precios se determinan mediante una subasta de precios de generadores, tal que los intercambios comerciales son definidos en el contexto de un mercado 'spot' con Resolución horaria.
ASPECTOS INSTITUCIONALES
El entorno institucional del Sector Eléctrico ha pasado de ser un sector netamente oficial a contar con la participación de agentes privados en todas las actividades, desde la generación hasta la atención al usuario final A 2001, el patrimonio agregado de las 72 empresas ascendió a $ 30,875.480 millones.
Creación de la Compañía de Expertos en Mercados S.A E.S.P. XM
ISA organizó el Centro Nacional de Despacho -CND-, como dependencia interna para la Planeación y Coordinación de la operación de los recursos del Sistema Interconectado Nacional -SIN-, y la Administración del Sistema de Intercambios Comerciales -ASIC- en el Mercado de Energía Mayorista -MEM-.
Comercialización al Usuario Final
Remuneración a la comercialización. Con el fin de establecer la remuneración a la actividad de comercialización, durante el 2004 la CREG adelantó un estudio con la firma USAene, el cual fue publicado para comentarios mediante Circulares 032 y 034 de diciembre de 2004.
Reglamento de Comercialización. La comercialización de electricidad es esencialmente un negocio de intermediación económica, similar a la comercialización de bienes y servicios que se producen en otros sectores económicos. Para este fin, el comercializador debe obtener y pagar por el suministro de la energía eléctrica y por los otros servicios necesarios para entregar la energía a sus clientes a través del SIN, y realizar el cobro y servicio al usuario final.
Caracterización Física de la Generación
Los Tipos de plantas de generación en Colombia se clasifican en Centrales hidroeléctricas (embalse, filo de agua, minicentral), térmica (carbón, gas, fuel oil, cogeneradores, etc.) y Eólica. Aunque en el mundo existen otros tipos de plantas (geotérmica, solar, marítimas y nucleares), éstas últimas aún no existen en el país a excepción de las solares en desarrollo menor.
Caracterización Física de la Transmisión
La actividad de transmisión en Colombia, consiste en el transporte físico de energía eléctrica en el Sistema de Transmisión Nacional (STN). Se define como STN el sistema interconectado compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes equipos de conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.
Análisis estratégico del Transporte de energía en el contexto internacional. De acuerdo con estudios adelantados por la CIER y otras evaluaciones que se han efectuado sobre el tema, en el contexto de la Comunidad Andina de Naciones, en el largo plazo, mientras Venezuela aparece como un exportador neto de energía eléctrica, Ecuador se constituye en importador neto. Lo anterior convierte a Colombia en un país de tránsito.
Sin embargo, en el corto y mediano plazo Colombia es y será el exportador neto de la zona norte del continente, por las siguientes razones:
• Las principales fuentes primarias de generación de energía en Venezuela, se ubican geográficamente en la región oriental del país. Venezuela en la actualidad no cuenta con la infraestructura necesaria que interconecte oriente con occidente.
• Ecuador no cuenta con disponibilidad de gas significativa y enfrenta problemas fiscales para la expansión de su parque de generación.
Caracterización Física de la Distribución
En el SIN actúan treinta y una (31) empresas en el segmento de distribución. El ámbito de operación de estas empresas varía considerablemente. Se tienen empresas con área de influencia municipal, departamental y regional.
Las normas regulatorias establecen “Valores Máximos Admisibles” para los indicadores DES y FES. Si el distribuidor excede los valores normados, debe compensar monetariamente a los usuarios finales afectados. Esta compensación se efectúa mediante descuentos en la factura del servicio.
DES: Duración Equivalente de las Interrupciones del Servicio. Es el tiempo total en que el servicio es interrumpido en un Circuito. Los Operadores de Red deben calcular el indicador mensualmente para cada Circuito.
FES: Frecuencia Equivalente de las Interrupciones del Servicio. Mide la confiabilidad de un Sistema de Transmisión Regional y/o Sistema de Distribución Local como el número de interrupciones que presenta un Circuito
EVOLUCIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO
Demanda de energía y potencia en el SIN
Durante el período de existencia del mercado se ha atendido la demanda, con un comportamiento variable en crecimiento, se presentó la recesión económica de los años 1998 y 1999 y la recuperación de la economía en los últimos años.
Demanda por tipo de mercado. La demanda total de energía puede desagregarse por usuarios regulados y no regulados. Ya se ha expresado anteriormente que un usuario no regulado es un gran consumidor que, gracias a superar un nivel límite de consumo, puede negociar libremente la tarifa de suministro de electricidad con el comercializador que desee, es decir, sus tarifas no están reguladas por la CREG; además, el usuario no regulado debe instalar un equipo de telemedida que cumpla con el Código de Medida, de modo que permita registrar y reportar los consumos hora a hora.
Mercado regulado
Composición del mercado regulado – usuarios. A 2005 el país contaba con 9.656.898 usuarios conectados al Sistema Interconectado Nacional; distribuidos como aparece en la figura 21. El 50,9% de estos usuarios es atendido por empresas integradas verticalmente, el 49,0% por distribuidoras-comercializadoras y el 0,1% restante, correspondiente a 9,549 usuarios, es atendido por comercializadores.
La empresa con el mayor número de usuarios de estrato 1 es ELECTROCOSTA con el 16% del total nacional. CODENSA cubre los mayores porcentajes de usuarios de los estratos 2 y 3, con el 21% y el 27% del total nacional, respectivamente.
EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN
En el corto y mediano plazo el objetivo del Plan es proponer los proyectos adicionales que requiere el Sistema de Transmisión Nacional, incluidos los proyectos de interconexión internacional. Para lo anterior, se emplea la metodología desarrollada por la UPME por medio del Comité Asesor de la Planeación de la Transmisión CAPT.
Adicionalmente, en esta versión del Plan se continúa con los análisis correspondientes a los sistemas regionales de subtransmisión. Para el caso de los proyectos de expansión de los sistemas de transmisión regional se pretende dar señales que permitan a los agentes involucrados estudiar con mayor detalle sus necesidades de expansión e incorporar en sus presupuestos las inversiones requeridas.
SEGUIMIENTO A LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL
Refuerzos en la Costa con la línea Sabanalarga-Termocartagena, en el Nordeste con la línea Primavera-Guatiguará-Tasajero, en el Centro con las líneas La Sierra-Purnio y Purnio-Miel-San Felipe y las compensaciones reactivas en el Nordeste, Centro del país, Sur y en la Costa, contribuyeron a la reducción de las magnitudes del valor de las restricciones.
La red de transmisión del STN se incrementó el 31 de octubre de 2004 con la entrada de la tercera línea Fundación- Sabanalarga 230 kV con una longitud de 91 km.
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Y PROYECCIÓN DE PRECIOS
Disponibilidad de recursos
Carbón. Las reservas medidas de carbón en el país a diciembre de 2004 fueron de 7,063.58 millones de toneladas.
Adicionalmente para el mismo periodo se tiene un estimativo de reservas potenciales (suma de recursos y reservas medidos, indicados, inferidos e hipotéticos) de 16,992.76 millones de toneladas de las cuales un 65% se encuentra en la Costa Atlántica, 19 % en Cundinamarca y Boyacá y el resto en los Santanderes, Antioquia y Valle del Cauca.
Gas Natural. Las reservas de gas natural a diciembre 31 de 2004, alcanzaban un valor de 6212.2 Giga pies cúbicos (GPC), de los cuales 4,186.9 corresponden a la categoría de reservas probadas y 1,709.6 GPC mantienen la condición de reservas no probadas.
Existe un volumen adicional equivalente a 1,315.7 GPC, los cuales están destinadas inicialmente para consumo en la operación petrolera, pero podrían estar disponibles al mercado de acuerdo con lo señalado en el Informe de Reservas de diciembre de 2004 de ECOPETROL.
EXPANSIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO COLOMBIANO
(GENERACIÓN)
Durante el año 2004 y lo corrido del 2005, la UPME en su registro de proyectos de generación disminuyó la capacidad inscrita en 1,700 MW como consecuencia de que muchos de los proyectos no habían sido actualizados durante más de cinco años, y del hecho de que no se notó evolución en su desarrollo.
BREVE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA PARA EL SIGLO XXI DEL
SECTOR ENERGÍA
A fin de tener una visión clara del sector energía, así como de sus posibilidades de desarrollo, resulta trascendente primero comprender las tres diferentes etapas por las que la energía pasa antes de poder ser aprovechada por el ser humano. A manera de ilustración, los energéticos primarios son aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza a través del uso de cuerpos en su estado sólido como el carbón o líquido como el petróleo, así como el aprovechamiento de la energía mecánica de grandes masas en movimiento como los ríos y el viento, o incluso capturando la energía térmica o calorífica producida por el sol.
ALGUNAS TECNOLOGÍAS QUE PODRÁN CONTRIBUIR EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR ELÉCTRICO
Tecnologías de medición del consumo
Actualmente, los sistemas de medición del consumo de electricidad están basados en medidores convencionales que deben leerse por tomadores de lecturas. Los equipos de medición de variables eléctricas que están siendo demandados para su uso en mercados de energía deben contar con características técnicas especiales tales como: exactitud en la medición, interoperabilidad, multifuncionalidad, capacidad de almacenamiento, interconectividad y capacidad de procesamiento. A continuación, las características de los equipos de medición:
Exactitud en la medición. Tecnología de estado sólido, de preferencia con censado no invasivo, tipo óptico o magnético, con grados de confiabilidad y exactitud superiores (del orden de 0.01%) a los que ofrecen los medidores convencionales de inducción (entre 1.0 y 0.5%).
Interoperabilidad. Esto es, que medidores de distintas marcas puedan funcionar acoplados comunicándose a través de protocolos abiertos especializados del tipo Protocolo de Red Distribuido versión 3.0
Multifuncionalidad. Capacidad para medir desde un solo equipo múltiples variables eléctricas y contar con elementos que faciliten la lectura automática remota de las mismas.
Capacidad de almacenamiento. Almacenamiento confiable y masivo de valores medidos instantáneos, acumulados (de días a meses) o con algún otro tipo de procesamiento local.
Interconectividad. Acceso abierto a redes de telecomunicaciones a través de enlaces bidireccionales con concentradores de datos o con centros de control, utilizando protocolos normalizados del tipo ICCP/ MMS/TCP-IP (Inter-Control Communication Protocol/ Manufacturing Messaging Specification/ Transport Control Protocol-Internet Protocol) .
Capacidad de procesamiento. Procesamiento de datos e “inteligencia” locales para propósitos de autodiagnóstico, autoajuste, autocalibración y administración remota vía red (configuración, encender/apagar, inhibir funciones, visualizar alarmas, solicitar diagnóstico o verificar estado operativo, etcétera), entre otros.
sábado, 22 de enero de 2011
evidencia de trabajo # 3
CONOCIENDO EL SENA POR MEDIO DEL CIBERESPACIO
HISTORIA
1) ¿cuándo se fundó el SENA?
2) ¿Cuál era su nombre inicial?
3) ¿con qué objeto se fundó?
4) ¿cuál era su visión, misión y principios?.
EVOLUCIÓN:
1) ¿cómo se financia el SENA?
2) ¿con cuántas regionales cuanta el SENA, y cuántos centros de formación tiene cada regional?
3) ¿qué institución mundial orientó la formación del SENA?,
4) ¿desde qué fecha se implementó el aprendizaje virtual?.
Solucion.
1)el sena se fundo en el año de 1957.
2)su nombre fue servicio nacional de aprendizaje SENA.
3)se fundo con el fin de proporcionar instrucción tecnica al empleado, formacion acelerada para los adultos y ayudarle a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
4) Visión
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
Misión
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
Principios
• Primero la vida
• La dignidad del ser humano
• La libertad con responsabilidad
• El bien común prevalece sobre los intereses particulares
• Formación para la vida y el trabajo
Evolucion.
1) El sena se financia por medio de ingresos por aportes parafiscales
2) El sena cuenta con 33 regionales y con 116 centros
3) Al SENA lo oriento la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de Suiza.
4) Desde agosto del 2007
Himno
ESTUDIANTES DEL SENA. ADELANTE!
POR COLOMBIA LUCHAD CON AMOR
CON EL ANIMO NOBLE Y RADIANTE
TRANSFORMÉMOSLE EN MUNDO MEJOR
II
DE LA PATRIA EL FUTURO DESTINO
EN LAS MANOS DEL JOVEN ESTA
EL TRABAJO ES SEGURO CAMINO
QUE EL PROGRESO A COLOMBIA DARÁ
III
EN LA FORJA DEL SENA SE FORMAN
HOMBRES LIBRES QUE ANHELAN TRIUNFAR
CON LA CIENCIA Y LA TECNICA UNIDAS
NUEVOS RUMBOS DE PAZ TRAZARAN
IV
HOY LA PATRIA NOS GRITA SENTIDA
ESTUDIANTES DEL SENA TRIUNFAD
SOLO ASI LOGRAREIS EN LA VIDA
MAS JUSTICIA MAYOR LIBERTAD
V
AVANCEMOS CON FUERZA GUERRERA
ESTUDIANTES CON FIRME TESON
QUE LA PATRIA EN NOSOTROS ESPERA
SU PACIFICA REVOLUCION
CORO
ESTUDIANTES DEL SENA. ADELANTE!
POR COLOMBIA LUCHAD CON AMOR
CON EL ANIMO NOBLE Y RADIANTE
TRANSFORMÉMOSLE EN MUNDO MEJOR
Valores
• Respeto
• Librepensamiento y actitud crítica
• Liderazgo
• Solidaridad
• Justicia y equidad
• Transparencia
• Creatividad e innovación
Posibilidades.
el SENA nos brinda muchas posibilidades las cuales son: aprender, buscar empleo y hacer diferentes cursos que nos ayudan en el campo laboral y formal de cada aprendiz o persona. Ademas nos da la posibilidad de crearnos o formarnos como personas emprendedoras, que es lo que esta buscando el pais para asi contribuir a un mundo mejor.
¿ que es el contrato de aprendizaje’?
El contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculacion dentro del derecho laboral, sin subordinacion y por un plazo no mayor a dos años en la que una persona natural recibe informacion teorica en una entidad de formacion autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formacion profesional metodica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupacion dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningun caso, constituye el salario.
¿qué deberes tiene el aprendiz SENA frente al contrato de aprendizaje?
Cada aprendiz tiene el deber de portar conocimiento, innovacion y lo mas importante un buen trabajo para la empresa la cual lo este patrocinando.
¿qué deberes tiene el aprendiz SENA frente al contrato de aprendizaje?,
La empresa esta obligada a darle a cada aprendiz un sostenimiento mensual que equivale en la fase lectiva al 50% de 1 salario minimo y en la fase de practica el 75% de 1 salario minimo.
El bienestar de los alumnos es el conjunto de condiciones y posibilidades que les permiten potenciar y maximizar los conocimientos, las competencias que se desarrollan en el proceso de aprendizaje y en su participación, como miembro de la comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
Cursos SENA
- Instalaciones electricas domiciliarias.
- Generación, transformacion y uso de la electricidad
- Circuitos de control logico aplicados a los sensores
- Aplicación de los sensores en circuitos eléctricos de la industria
- Electrónica: electrotécnica y medidas.
Gestión y actualización tecnológica de los centros industriales.
El SENA ha cumplido, desde su creación en 1957, un papel fundamental para el desarrollo económico y social del país, a través de una acción sistemática en la formación de los trabajadores y técnicos demandados por los sectores productivos. A lo largo de toda su existencia, la institución arroja un balance altamente positivo como factor clave para la modernización de la sociedad, la promoción del trabajador colombiano y el mejoramiento sostenido de la productividad industrial
Como resultado del análisis de la prospectiva tecnológica internacional y del examen de las nuevas realidades competitivas que enfrenta la industria nacional, la premisa central que se plantea respecto al SENA es la renovación total de su cultura institucional y organizacional con el propósito de adecuarse al nuevo paradigma tecno-económico mundial. El problema crucial de la entidad no es en sí la desactualización tecnológica, entendida ésta en un sentido restringido a la obsolescencia de los talleres y equipos de enseñanza, sino principalmente la permanencia de un modelo organizacional que no ofrece alternativas a las expectativas actuales y futuras de trabajadores y empresarios.
La forma más inteligente de conducir este tipo de transformaciones es identificando los líderes de los procesos del cambio institucional. Por esta razón, los autores, como parte de la metodología, consideraron importante efectuar una consulta amplia sobre la imagen presente y futura del SENA entre los actores y usuarios centrales de la modernización de la entidad: los empresarios, los trabajadores, los jefes de Centro, los instructores, los alumnos y los jóvenes desempleados
La metodología utilizada en el trabajo toma, como punto de partida, el examen de los desarrollos conceptuales, metodológicos y operativos surgidos desde el interior del mismo SENA
Dentro de la metodología seguida debe señalarse además, la utilización de varias fuentes de información y análisis que ayudaron a perfilar un concepto sobre el marco más adecuado para la reorganización futura de la institución:
a. Reuniones periódicas con el Coordinador del Proyecto y el grupo de Consultores
b. Reuniones con el Jefe del Sector Industrial y su equipo y con otras Divisiones de la Dirección General del SENA
c. Reunión sobre prospectiva institucional programada con los Jefes de Centro
d. Visitas practicadas por los consultores a los centros para revalidar diagnósticos y propuestas
e. Presentación del enfoque y la metodología del estudio en foro abierto convocado por la Coordinación del Proyecto
f. Encuesta de opinión entre todos los actores del proceso de cambio, sobre situación actual y propuestas futuras de modernización
g. Revisión extensa de documentos producidos por el SENA, en especial los Planes de Desarrollo de los Centros, los Programas Nacionales en curso en varias ramas industriales
h. Estudio de Los documentos producidos por otros consultores del Grupo de modernización del SENA, en particular los preparados por Ricardo Lucio, Clara Ramírez y Edgar Andrade
i. Consulta de bibliografía internacional actualizada sobre nuevas tecnologías, gestión tecnológica, prospectiva, cambio institucional y formación de recursos humanos
j. Consulta con un grupo de expertos sectoriales para conocer su apreciación sobre el SENA y las estrategias de modernización a seguir
k. Reunión con directivas del SENA para debatir las propuestas iniciales
¿ que es el servivio publico de empleo?
El Centro de Servicio Público de empleo es un espacio que permite el contacto entre trabajadores y empresarios con el propósito de facilitar la vinculación laboral, articulando la fuerza laboral calificada con las empresas.
¿quiénes pueden inscribirse al servicio público de empleo y cómo inscribirse?,
Puede inscribirse cualquier persona que este buscando empleo y por supuesto que sea mayor de edad, y Para acceder al Servicio Público de empleo, debe:
• Inscribir su hoja de vida en la dirección electrónica http://colombianostrabajando.sena.edu.co
• Participar en los talleres ocupacionales
• Consultar constantemente sus oportunidades laborales y capacitación en su hoja de vida.
¿cómo consulta las vacantes en el servicio público de empleo?
Después de que cada persona haya hecho la debida inscripción, ingresa a la pag http://colombianostrabajando.sena.edu.co/ y le da en la opción – vacantes de empleo busca su empleo en la opción buscar y ahí le sale tioda la información de vacantes de empleo.
¿Cuál es la funcionalidad del tecnoparque?
Su funcionalidad es brindar sus servicios en condiciones de equidad a todos los colombianos con ideas innovadoras o curiosidad por la tecnología y contribuir al fortalecimiento de empresas mediante la asesoría o desarrollo de proyectos conjuntos.
¿cuáles son los servicios que ofrece tecnoparque al Aprendiz?
Ofrecer gratuitamente las herramientas, la asesoría, la infraestructura y los expertos necesarios en un ambiente acelerador y de apropiación tecnológica, para el desarrollo de nuevas iniciativas de productos y servicios que le puedan servir a cada uno de los aprendices de la entidad del SENA.
¿cuántos tecnoparques existen en la regional Antioquia?
Existen dos que son los siguientes: uno en rionegro y el otro en medellin.
¿Qué es el fondo emprender?
El fondo emprender es un servicio que fue creado por el Gobierno Nacional para financiar proyectos empresariales provenientes de aprendices, practicantes universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional) o profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer titulo profesional.
¿Qué posibilidades ofrece el Fondo Emprender a los aprendices del SENA?
El fondo emprender le ofrece al aprendiz lo mas importante que es financiar los proyectos empresariales que cada uno tenga en su debido proceso. Además el Fondo facilita el acceso a capital al poner a disposición de los beneficiarios los recursos necesarios en la puesta en marcha de las nuevas unidades productivas.
¿que es TVWEB.?
Es una nueva forma de educar, para llegar a todos los rincones del país y brindarle a los Colombianos la oportunidad de formarse desde su casa, o su sitio de trabajo, todo esto gracias a las posibilidades ofrecidas por las tecnologías de la información y la comunicación.
Evaluación.
1) ¿Qué aprendi hoy?
Hoy aprendi demaciadas cosas acerca de la entidad del SENA, como la historia, los principios, la misión, el fondo emprender etc. Que son datos necesarios e importantes para cada uno de los aprendices.
2) ¿de que me di cuenta?
Me di cuenta de que cada aprendiz tiene demaciadas oportunidades a la mano para poder afianzar o mejorar su educación, además cada uno puede ser un gran emprendedor gracias a la metodología que tiene el servicio y cada una de las herramientas de trabajo.
3) ¿para que me sirve lo que aprendi?
Para asi poder acceder mas fácilmente a los servicios que ofrece el SENA, porque ya teniendo en cuenta todo esto puedo hacer uso de ellos y de sus beneficios .
HISTORIA
1) ¿cuándo se fundó el SENA?
2) ¿Cuál era su nombre inicial?
3) ¿con qué objeto se fundó?
4) ¿cuál era su visión, misión y principios?.
EVOLUCIÓN:
1) ¿cómo se financia el SENA?
2) ¿con cuántas regionales cuanta el SENA, y cuántos centros de formación tiene cada regional?
3) ¿qué institución mundial orientó la formación del SENA?,
4) ¿desde qué fecha se implementó el aprendizaje virtual?.
Solucion.
1)el sena se fundo en el año de 1957.
2)su nombre fue servicio nacional de aprendizaje SENA.
3)se fundo con el fin de proporcionar instrucción tecnica al empleado, formacion acelerada para los adultos y ayudarle a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
4) Visión
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
Misión
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
Principios
• Primero la vida
• La dignidad del ser humano
• La libertad con responsabilidad
• El bien común prevalece sobre los intereses particulares
• Formación para la vida y el trabajo
Evolucion.
1) El sena se financia por medio de ingresos por aportes parafiscales
2) El sena cuenta con 33 regionales y con 116 centros
3) Al SENA lo oriento la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de Suiza.
4) Desde agosto del 2007
Himno
ESTUDIANTES DEL SENA. ADELANTE!
POR COLOMBIA LUCHAD CON AMOR
CON EL ANIMO NOBLE Y RADIANTE
TRANSFORMÉMOSLE EN MUNDO MEJOR
II
DE LA PATRIA EL FUTURO DESTINO
EN LAS MANOS DEL JOVEN ESTA
EL TRABAJO ES SEGURO CAMINO
QUE EL PROGRESO A COLOMBIA DARÁ
III
EN LA FORJA DEL SENA SE FORMAN
HOMBRES LIBRES QUE ANHELAN TRIUNFAR
CON LA CIENCIA Y LA TECNICA UNIDAS
NUEVOS RUMBOS DE PAZ TRAZARAN
IV
HOY LA PATRIA NOS GRITA SENTIDA
ESTUDIANTES DEL SENA TRIUNFAD
SOLO ASI LOGRAREIS EN LA VIDA
MAS JUSTICIA MAYOR LIBERTAD
V
AVANCEMOS CON FUERZA GUERRERA
ESTUDIANTES CON FIRME TESON
QUE LA PATRIA EN NOSOTROS ESPERA
SU PACIFICA REVOLUCION
CORO
ESTUDIANTES DEL SENA. ADELANTE!
POR COLOMBIA LUCHAD CON AMOR
CON EL ANIMO NOBLE Y RADIANTE
TRANSFORMÉMOSLE EN MUNDO MEJOR
Valores
• Respeto
• Librepensamiento y actitud crítica
• Liderazgo
• Solidaridad
• Justicia y equidad
• Transparencia
• Creatividad e innovación
Posibilidades.
el SENA nos brinda muchas posibilidades las cuales son: aprender, buscar empleo y hacer diferentes cursos que nos ayudan en el campo laboral y formal de cada aprendiz o persona. Ademas nos da la posibilidad de crearnos o formarnos como personas emprendedoras, que es lo que esta buscando el pais para asi contribuir a un mundo mejor.
¿ que es el contrato de aprendizaje’?
El contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculacion dentro del derecho laboral, sin subordinacion y por un plazo no mayor a dos años en la que una persona natural recibe informacion teorica en una entidad de formacion autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formacion profesional metodica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupacion dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningun caso, constituye el salario.
¿qué deberes tiene el aprendiz SENA frente al contrato de aprendizaje?
Cada aprendiz tiene el deber de portar conocimiento, innovacion y lo mas importante un buen trabajo para la empresa la cual lo este patrocinando.
¿qué deberes tiene el aprendiz SENA frente al contrato de aprendizaje?,
La empresa esta obligada a darle a cada aprendiz un sostenimiento mensual que equivale en la fase lectiva al 50% de 1 salario minimo y en la fase de practica el 75% de 1 salario minimo.
El bienestar de los alumnos es el conjunto de condiciones y posibilidades que les permiten potenciar y maximizar los conocimientos, las competencias que se desarrollan en el proceso de aprendizaje y en su participación, como miembro de la comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
Cursos SENA
- Instalaciones electricas domiciliarias.
- Generación, transformacion y uso de la electricidad
- Circuitos de control logico aplicados a los sensores
- Aplicación de los sensores en circuitos eléctricos de la industria
- Electrónica: electrotécnica y medidas.
Gestión y actualización tecnológica de los centros industriales.
El SENA ha cumplido, desde su creación en 1957, un papel fundamental para el desarrollo económico y social del país, a través de una acción sistemática en la formación de los trabajadores y técnicos demandados por los sectores productivos. A lo largo de toda su existencia, la institución arroja un balance altamente positivo como factor clave para la modernización de la sociedad, la promoción del trabajador colombiano y el mejoramiento sostenido de la productividad industrial
Como resultado del análisis de la prospectiva tecnológica internacional y del examen de las nuevas realidades competitivas que enfrenta la industria nacional, la premisa central que se plantea respecto al SENA es la renovación total de su cultura institucional y organizacional con el propósito de adecuarse al nuevo paradigma tecno-económico mundial. El problema crucial de la entidad no es en sí la desactualización tecnológica, entendida ésta en un sentido restringido a la obsolescencia de los talleres y equipos de enseñanza, sino principalmente la permanencia de un modelo organizacional que no ofrece alternativas a las expectativas actuales y futuras de trabajadores y empresarios.
La forma más inteligente de conducir este tipo de transformaciones es identificando los líderes de los procesos del cambio institucional. Por esta razón, los autores, como parte de la metodología, consideraron importante efectuar una consulta amplia sobre la imagen presente y futura del SENA entre los actores y usuarios centrales de la modernización de la entidad: los empresarios, los trabajadores, los jefes de Centro, los instructores, los alumnos y los jóvenes desempleados
La metodología utilizada en el trabajo toma, como punto de partida, el examen de los desarrollos conceptuales, metodológicos y operativos surgidos desde el interior del mismo SENA
Dentro de la metodología seguida debe señalarse además, la utilización de varias fuentes de información y análisis que ayudaron a perfilar un concepto sobre el marco más adecuado para la reorganización futura de la institución:
a. Reuniones periódicas con el Coordinador del Proyecto y el grupo de Consultores
b. Reuniones con el Jefe del Sector Industrial y su equipo y con otras Divisiones de la Dirección General del SENA
c. Reunión sobre prospectiva institucional programada con los Jefes de Centro
d. Visitas practicadas por los consultores a los centros para revalidar diagnósticos y propuestas
e. Presentación del enfoque y la metodología del estudio en foro abierto convocado por la Coordinación del Proyecto
f. Encuesta de opinión entre todos los actores del proceso de cambio, sobre situación actual y propuestas futuras de modernización
g. Revisión extensa de documentos producidos por el SENA, en especial los Planes de Desarrollo de los Centros, los Programas Nacionales en curso en varias ramas industriales
h. Estudio de Los documentos producidos por otros consultores del Grupo de modernización del SENA, en particular los preparados por Ricardo Lucio, Clara Ramírez y Edgar Andrade
i. Consulta de bibliografía internacional actualizada sobre nuevas tecnologías, gestión tecnológica, prospectiva, cambio institucional y formación de recursos humanos
j. Consulta con un grupo de expertos sectoriales para conocer su apreciación sobre el SENA y las estrategias de modernización a seguir
k. Reunión con directivas del SENA para debatir las propuestas iniciales
¿ que es el servivio publico de empleo?
El Centro de Servicio Público de empleo es un espacio que permite el contacto entre trabajadores y empresarios con el propósito de facilitar la vinculación laboral, articulando la fuerza laboral calificada con las empresas.
¿quiénes pueden inscribirse al servicio público de empleo y cómo inscribirse?,
Puede inscribirse cualquier persona que este buscando empleo y por supuesto que sea mayor de edad, y Para acceder al Servicio Público de empleo, debe:
• Inscribir su hoja de vida en la dirección electrónica http://colombianostrabajando.sena.edu.co
• Participar en los talleres ocupacionales
• Consultar constantemente sus oportunidades laborales y capacitación en su hoja de vida.
¿cómo consulta las vacantes en el servicio público de empleo?
Después de que cada persona haya hecho la debida inscripción, ingresa a la pag http://colombianostrabajando.sena.edu.co/ y le da en la opción – vacantes de empleo busca su empleo en la opción buscar y ahí le sale tioda la información de vacantes de empleo.
¿Cuál es la funcionalidad del tecnoparque?
Su funcionalidad es brindar sus servicios en condiciones de equidad a todos los colombianos con ideas innovadoras o curiosidad por la tecnología y contribuir al fortalecimiento de empresas mediante la asesoría o desarrollo de proyectos conjuntos.
¿cuáles son los servicios que ofrece tecnoparque al Aprendiz?
Ofrecer gratuitamente las herramientas, la asesoría, la infraestructura y los expertos necesarios en un ambiente acelerador y de apropiación tecnológica, para el desarrollo de nuevas iniciativas de productos y servicios que le puedan servir a cada uno de los aprendices de la entidad del SENA.
¿cuántos tecnoparques existen en la regional Antioquia?
Existen dos que son los siguientes: uno en rionegro y el otro en medellin.
¿Qué es el fondo emprender?
El fondo emprender es un servicio que fue creado por el Gobierno Nacional para financiar proyectos empresariales provenientes de aprendices, practicantes universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional) o profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer titulo profesional.
¿Qué posibilidades ofrece el Fondo Emprender a los aprendices del SENA?
El fondo emprender le ofrece al aprendiz lo mas importante que es financiar los proyectos empresariales que cada uno tenga en su debido proceso. Además el Fondo facilita el acceso a capital al poner a disposición de los beneficiarios los recursos necesarios en la puesta en marcha de las nuevas unidades productivas.
¿que es TVWEB.?
Es una nueva forma de educar, para llegar a todos los rincones del país y brindarle a los Colombianos la oportunidad de formarse desde su casa, o su sitio de trabajo, todo esto gracias a las posibilidades ofrecidas por las tecnologías de la información y la comunicación.
Evaluación.
1) ¿Qué aprendi hoy?
Hoy aprendi demaciadas cosas acerca de la entidad del SENA, como la historia, los principios, la misión, el fondo emprender etc. Que son datos necesarios e importantes para cada uno de los aprendices.
2) ¿de que me di cuenta?
Me di cuenta de que cada aprendiz tiene demaciadas oportunidades a la mano para poder afianzar o mejorar su educación, además cada uno puede ser un gran emprendedor gracias a la metodología que tiene el servicio y cada una de las herramientas de trabajo.
3) ¿para que me sirve lo que aprendi?
Para asi poder acceder mas fácilmente a los servicios que ofrece el SENA, porque ya teniendo en cuenta todo esto puedo hacer uso de ellos y de sus beneficios .
miércoles, 19 de enero de 2011
evidencia de trabajo #2 (analisis del reglamento del aprendiz)
aACTIVIDAD SOBRE ANALIIS DEL REGLAMENTO DEL APRENDIZ SENA
1. En equipo realice lectura del reglamento del aprendiz SENA. Tome aquellos puntos en
los cuales tenga duda para exponerlos posteriormente y hacer las aclaraciones con el
grupo.
2. Según la lectura del reglamento:
Considera que se le ha violado alguno de sus derechos. Nombre el caso y explique las
razones por las cuales considera que se ha violado el derecho.
3. Analice el caso que se le presenta, y a la luz del reglamento de las soluciones posibles.
4. Prepare una representación con su equipo colaborativo en la cual se asignarán roles
a cada uno de los integrantes, y al final de la sesión preséntela a sus compañeros de
grupo.
CASO A EVALUAR:
Caso 5:
Se presenta una discusión entre aprendices del programa de Refrigeración dentro de los
ambientes de formación. Esta problemática se continúa por fuera de los ambientes y ellos se
agreden físicamente.
El aprendiz físicamente golpeado se presenta ante la coordinación académica y expone el
caso, exigiendo que la póliza de seguros que lo cobija como aprendiz le reconozca los daños
causados.
Analizar
a. Que sanciones se les debe aplicar a los aprendices involucrados en el caso.
b. La póliza de seguros debe cubrir los daños causados, SI o NO y por qué?
c. Es factible que los protagonistas de este incidente reciban sanción de tipo disciplinario
o académico y por qué?
solucion.
1) no se les podria aplicar ninguna sancion, ya que el problema o la agresion ocurrio por fuera de la institucion y esta no tiene porque verse involucrada en el asunto.
2) no, porque el incidente ocurrio fuera de la institucion y la compañia de seguros no esta obligada a pagar o responder por esto, ya que ocurrio por fuera del establecimiento.
3 tal vez se les presente un llamado de atencion por parte de las directivas del establecimiento tratando de mejorar la relacion o por su defecto el conflicto entre los apendices, pero estos no recibiran sancion de tipo academico porque esto ya seria otro asunto.
1. En equipo realice lectura del reglamento del aprendiz SENA. Tome aquellos puntos en
los cuales tenga duda para exponerlos posteriormente y hacer las aclaraciones con el
grupo.
2. Según la lectura del reglamento:
Considera que se le ha violado alguno de sus derechos. Nombre el caso y explique las
razones por las cuales considera que se ha violado el derecho.
3. Analice el caso que se le presenta, y a la luz del reglamento de las soluciones posibles.
4. Prepare una representación con su equipo colaborativo en la cual se asignarán roles
a cada uno de los integrantes, y al final de la sesión preséntela a sus compañeros de
grupo.
CASO A EVALUAR:
Caso 5:
Se presenta una discusión entre aprendices del programa de Refrigeración dentro de los
ambientes de formación. Esta problemática se continúa por fuera de los ambientes y ellos se
agreden físicamente.
El aprendiz físicamente golpeado se presenta ante la coordinación académica y expone el
caso, exigiendo que la póliza de seguros que lo cobija como aprendiz le reconozca los daños
causados.
Analizar
a. Que sanciones se les debe aplicar a los aprendices involucrados en el caso.
b. La póliza de seguros debe cubrir los daños causados, SI o NO y por qué?
c. Es factible que los protagonistas de este incidente reciban sanción de tipo disciplinario
o académico y por qué?
solucion.
1) no se les podria aplicar ninguna sancion, ya que el problema o la agresion ocurrio por fuera de la institucion y esta no tiene porque verse involucrada en el asunto.
2) no, porque el incidente ocurrio fuera de la institucion y la compañia de seguros no esta obligada a pagar o responder por esto, ya que ocurrio por fuera del establecimiento.
3 tal vez se les presente un llamado de atencion por parte de las directivas del establecimiento tratando de mejorar la relacion o por su defecto el conflicto entre los apendices, pero estos no recibiran sancion de tipo academico porque esto ya seria otro asunto.
evidencia de trabajo #1 (derechos del aprendiz)
a.8. Ser investigado y sancionado con observancia de las normas del debido proceso establecidas en este reglamento.
a.9. Participar en el mejoramiento continuo de los Instructores a través de los procesos de evaluación.
a.10. Recibir la certificación que le corresponda, una vez adquiera las competencias establecidas en el programa de formación.
a.11. Ser evaluado oportunamente en su proceso de formación con base en los criterios de evaluación y la ruta de aprendizaje.
a.12. En caso de que el Aprendiz esté en desacuerdo con la evaluación de su formación emitida por el Instructor o tutor, podrá ejercer el derecho a revisión, siguiendo el procedimiento establecido en este Reglamento.
a.13. Recibir estímulos, distinciones e incentivos por su espíritu investigativo, habilidades académicas y deportivas, actuaciones culturales y sociales y de servicio a la comunidad.
a.9. Participar en el mejoramiento continuo de los Instructores a través de los procesos de evaluación.
a.10. Recibir la certificación que le corresponda, una vez adquiera las competencias establecidas en el programa de formación.
a.11. Ser evaluado oportunamente en su proceso de formación con base en los criterios de evaluación y la ruta de aprendizaje.
a.12. En caso de que el Aprendiz esté en desacuerdo con la evaluación de su formación emitida por el Instructor o tutor, podrá ejercer el derecho a revisión, siguiendo el procedimiento establecido en este Reglamento.
a.13. Recibir estímulos, distinciones e incentivos por su espíritu investigativo, habilidades académicas y deportivas, actuaciones culturales y sociales y de servicio a la comunidad.
martes, 18 de enero de 2011
bienvendos a mi blog
mi nombre es johny alexander cardona; pertenesco al programa de electricidad industrial, los invito para que visiten mi blog y ademas para que asi puedan guiar por medio de mis evidencias!!...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)